• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

PASOS A LA IZQUIERDA – Nº 27

PASOS A LA IZQUIERDA – Nº 27

Comenzamos este Pasos 27 con la sección dedicada a los partidos, movimientos y sindicatos. Guy Groux, con el caso francés y Mark Kesselman con el norteamericano, nos ofrecen en unas pocas páginas la evolución de la política en esos dos países, con interesantes elementos comparativos; unas síntesis no sólo brillantes, sino también de actualidad. De Pere J. Beneyto publicamos agrupados tres artículos que publicó y que hemos titulado la reconstrucción del movimiento obrero en España, naturalmente tras la dictadura franquista y en los inicios de la transición democrática. 

En el epígrafe trabajo, Mario Amadas con su buena escritura y su profundo conocimiento humanístico compara tres obras señeras de tres importantes autores: Antagonía del escritor Luís Goytisolo, The Power Broker del periodista Robert Caro y la conferencia del escritor David Foster Wallace Esto es el agua; el objetivo es mostrar tres maneras de plantear “el tedio, la frustración, la desilusión, y la pérdida de la esperanza” que implica el trabajo dependiente y subordinado en nuestras sociedades. Por su parte, los profesores Emilio Huerta y Vicente Salas, nos presentan sólidos argumentos fruto de un conocimiento profundo de la realidad corporativa sobre la posibilidad de gobernar las empresas de forma más participativa; el texto es uno de los capítulos del interesante libro ¿Una empresa de todos? La participación del trabajo en el gobierno corporativo.

Hemos querido dedicar este año de tanto trasiego de la pandemia sanitaria a la epidemia guerrera que comporta inflación, problemas con la energía, falta de recursos de diverso tipo y, naturalmente, pérdida de capacidad adquisitiva y pobreza, a la negociación colectiva; una forma de redistribución y de participación cuestionada desde los años ochenta. La pregunta es, ¿hemos avanzado hacia una nueva normalidad? No, evidentemente, no. El neoliberalismo no ha desaparecido y continúa manteniendo sus apuestas: más libertad de mercado, bajada de impuestos directos a los ricos y subida de impuestos indirectos a los que ahora denominan clases medias y trabajadoras, mientras se mantienen intocables las grandes corporaciones y fortunas. Los sindicatos representativos, cada uno a su manera y con mayor o menor acierto, pero si con mucha voluntad intentan que la negociación colectiva vuelva a ser una referencia en las relaciones laborales, es decir en las relaciones sociales entre capital y trabajo, tras el recorte a su capacidad e incidencia desde la contrarreforma de 2012 y con el aliento de los nuevos aires pro-labour del gobierno actual. Esta vez nos han escrito tres interesantes crónicas, de su manera de ver y de hacer acción sindical, los compañeros de CCOO Raúl Olmos, Óscar Murciano de CGT y Pello Igerregi de ELA. Esperamos que, en próximas ediciones de Pasos a la Izquierda, se incorporen de nuevo UGT y USO. En esta ocasión, les hemos ‘pillado’ en pleno fregado negociador; por ello, reservaremos un espacio en 2023 para que puedan ofrecernos una valoración más sosegada.

La crónica y valoración de la guerra cuenta en esta ocasión con el artículo de Tica Font, fundadora del Centre d’Estudis per la Pau M. Delàs, la autora es experta en economía y presupuestos de defensa, comercio de armas, así como de nuevas armas y seguridad, y responde con conocimiento de causa al breve cuestionario iniciado en el número 26 sobre la guerra de Ucrania.

En el apartado de educación contamos con tres interesantes artículos. En primer lugar, la reflexión de Estella Acosta sobre los obstáculos para el pensamiento y la acción; los títulos de los diferentes apartados son suficientemente explícitos sobre dichos obstáculos: la libertad de elegir, la supremacía de la cantidad, la diversidad y el conflicto identitario, la política espectáculo y el relato, la simplificación, la tradición y la transmisión del conocimiento. Un artículo para leer con calma y pensar. Pedro González, resume un interesante informe sobre la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas, poniendo el acento en los problemas que está generando el incremento de la segregación, producto de la confluencia de diversas cuestiones, además de la renta, la incidencia de la clase social, de la crisis económica, de la coexistencia de sistemas de educación público y privado-concertado. Advierte la necesidad de atajar la segregación para conseguir una sociedad más cohesionada e igualitaria. Finalmente, Olga Fuentes y Paloma Arrabal nos muestran un interesante proyecto de innovación docente realizado en su universidad con el objeto de concienciar a profesores y estudiantes en torno a la violencia de género.

En el apartado ciudades y urbanismo, Lluís Huguet, economista experto en movilidad (transporte), ofrece una reflexión sobre los dilemas que hoy día pesan sobre las políticas públicas de movilidad, tomando como ejemplo la ciudad de Barcelona y su área circundante.

En esta ocasión contamos con tres reseñas de libros. Por una parte, Javier Castillo, traza un magnífico resumen del libro de una historiadora imprescindible para comprender la trayectoria de la clase obrera contemporánea, Selina Todd (El pueblo); Javier Castillo nos invita a leer Snakes & Ladders, publicada en 2021 en inglés y aún no traducida. La tesis de la obra es que otra movilidad, la social, “ha servido como mito o discurso legitimador de la desigualdad social producida por la desregulación y el libre mercado”. Por su parte Bruno Estrada que junto con José Ángel Moreno han coordinado el texto ¿Una empresa de todos? La participación del trabajo en el gobierno corporativo justifica la oportunidad de esta forma de ampliar la democracia política, incluyendo la democracia social que implica la participación de los trabajadores en la marcha y devenir de las empresas. Se trata no sólo de advertir de los problemas de autoritarismo que comienzan a asolar nuestras democracias, sino también de ofrecer alternativas que permitan hacerlas más fuertes ante los dilemas del presente. Finalmente Reyes de Blas Gómez presenta una elogiosa reseña del libro de Bruno Estrada 1968. El año de las revoluciones rotas, una crónica novelada de uno de esos años míticos que quedan como hito para la historia, desde Vietnam a los tanques en Praga, desde las protestas estudiantiles de mayo a las huelgas obreras, desde el fallido golpe en el Reino Unido justificado por “un exceso de democracia” al asesinato de Robert Kennedy, desde la revolución cultural china a la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en México. En fin, un texto trepidante en el que uno tras otro desfilan sucesos y protagonistas. Pareciera en esos años que el ansía de libertad, igualdad, emancipación estaban a la vuelta de la esquina; sin embargo, diversos fanatismos hicieron su aparición: el religioso, el de los mercados, el populista, las identidades extremas…
Por último, en el apartado fotográfico, Enric Berenguer rescata un interesante (y apasionante) archivo fotográfico fundado por los hermanos Casasola en México: contraste entre clases sociales, revolución, el papel de las mujeres, escenas populares, que darían para varios ejemplares de Pasos a la Izquierda.

Agustín Casasola

Partidos, movimientos, sindicatos

El caso francés

El objetivo aquí es identificar las tendencias esenciales que marcan la situación francesa en la actualidad, basándose en primer lugar en la revisión de un periodo de tiempo significativo. [LEER MÁS]


El caso Americano

Aunque también se trata de una crisis del compromiso colectivo en Estados Unidos, éste es muy diferente de lo que ocurre en Francia. Además, el descenso del compromiso cívico se ha visto compensado por un aumento del compromiso político individual y colectivo. [LEER MÁS]

Las Adelitas

Trabajo

Imágenes de la clase obrera

Para hablar del trabajo hay que tener en cuenta todo lo que no es el trabajo. Lo que lo rodea y acaba fagocitado por esas ocho horas centrales, que son las únicas inmodificables del día, también es parte del trabajo (aunque no se tenga nunca en cuenta). [LEER MÁS]


La reconstrucción del movimiento obrero en España

Tras décadas de amplio consenso narrativo sobre la “Transición”, que presentaba el paso de la dictadura a la democracia en nuestro país como una “historia de éxito”, las fracturas acumuladas durante la crisis de 2008-2015 (económica, social, política y territorial) generaron la aparición de corrientes revisionistas … que intentan deslegitimar retrospectivamente aquel proceso histórico. [LEER MÁS]


Gobierno de la empresa, Co-determinación y eficiencia económica

Este texto analiza la Co-determinación en el marco de la teoría económica de la empresa y la gobernanza de los contratos incompletos característicos de esta institución. [LEER MÁS]

Soldadera con sus hijos

Negociación colectiva


Una mirada sindical a la negociación colectiva

Cuando se analiza la marcha de la negociación colectiva en el año 2022 conviene hacer un diagnóstico correcto de algunos elementos que la enmarcan y sin los cuales no se puede entender lo que está pasando y las razones para la estrategia sindical con la que se afronta dicha realidad. [LEER MÁS]


Negociación colectiva en tiempos de inflaciones históricas

Analizar los retos existentes en las negociaciones sindicales de este período 2022-23 es inseparable del contexto inflacionario existente. Si ya con inflaciones bajas la situación general se podía calificar claramente de negativa, en la actualidad estamos entrando en escenarios de neta emergencia social. [LEER MÁS]


Negociación colectiva a este lado del muro de Adriano

Me gustan las novelas históricas, especialmente las ambientadas en la Roma imperial. Puede que no tenga nada que ver con la realidad de lo que sucedió o puede que lo que voy a escribir ahora sea una simplificación histórica enorme, pero he llegado a la conclusión de que el colapso de Roma tuvo origen en un emperador hispánico, en Adriano. [LEER MÁS]

Hacendado

Internacional

Cuestiones que plantea la guerra de Ucrania

¿Quién tiene la responsabilidad del inicio de la guerra en Ucrania? Putin es la persona que ordenó invadir Ucrania, por tanto, tiene una responsabilidad directa sobre la invasión. Otra cuestión son las causas que han motivado esta acción. [LEER MÁS]

Porfirio Díaz y su esposa

Educación


Algunas reflexiones sobre obstáculos para el pensamiento y la acción

En demasiados artículos, discursos, explicaciones e incluso en ensayos, en las últimas épocas se suceden ciertos razonamientos que, en mi opinión, son obstáculos para desarrollar estrategias o proyectos políticos hacia la justicia social. [LEER MÁS]


La universidad y la violencia de género

En la Universidad Miguel Hernández, las profesoras Olga Fuentes Soriano y Paloma Arrabal Platero han llevado a término, junto a un grupo de estudiantes y con la colaboración de otras colegas universitarias, un proyecto de innovación docente para potenciar la formación en igualdad y violencia de género. [LEER MÁS]


La segregación escolar degrada la democracia y atenta contra la igualdad de oportunidades

La Educación es un laboratorio sobre el tipo de sociedad que queremos construir. Cuando queremos construir una sociedad cohesionada, con movilidad social amplia, donde las desigualdades de partida son compensadas, y permite cierta igualdad de oportunidades, construiremos un modelo educativo acorde a dichos objetivos, como, por ejemplo, en Dinamarca o en Finlandia. [LEER MÁS]

Ciudades, urbanismo

Ciudades, urbanismo


La movilidad en Barcelona. Políticas, problemas, impactos y propuestas

¿Están valorados los impactos del Plan de Movilidad Urbana (PMU) del Ayuntamiento de Barcelona? Este artículo intentará reflexionar sobre las posibles repercusiones que puede comportar el plan que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en la movilidad urbana. [LEER MÁS]

Villa y Zapata en el Palacio presidencial

Reseñas:


Experimentando la movilidad social: la meritocracia como trampa

Escribo esta reseña mientras el mundo observa atentamente la Invasión de Rusia a Ucrania, conflicto que amenaza con desestabilizar la recuperación económica post-pandemia. Mi generación -pertenezco a los nacidos en la segunda mitad de la década de los noventa- ha vivido dos fuertes crisis en un lapso relativamente corto: la crisis financiera de 2008 y la crisis derivada de la Pandemia del COVID-19. [LEER MÁS]


¿Una empresa de todos? La democracia económica vuelve a la agenda política

Después de la crisis financiera de 2008, la peor del sistema capitalista desde 1929, una parte importante del espacio de la izquierda, principalmente en el mundo anglosajón -el Partido Laborista bajo el mandato de Jeremy Corbin en el Reino Unido y un porcentaje elevado del Partido Demócrata aglutinado en torno a Bernie Sanders en EEUU-, decidió que era hora de pasar a la ofensiva. [LEER MÁS]


1968. El año de las revoluciones rotas.

Cuando uno comienza la lectura de 1968, el año de las revoluciones rotas puede pensar, si no sabe de la formidable erudición histórica de Bruno Estrada, su autor, que está ante lo que podría ser la primera entrega de una especie de” episodios internacionales”, con permiso de Galdós. [LEER MÁS]

Fotografía

Enric Berenguer presenta el archivo mexicano de los hermanos Casasola. [LEER MÁS]

_________________________________________________________

PASOS A LA IZQUIERDA

Consejo Asesor: Joana Agudo, Manuel Alcaraz Ramos, Joaquín Aparicio, Antonio Baylos, José Babiano, Joan Benach, Berta Cao, Bartolomé Clavero Salvador, Mònica Clua Losada, Ángel Duarte Montserrat, Lucía García Cobo, Rafael Gómez Gordillo, Ángeles González Fernández, Jordi Guiu, Antonio Gutiérrez Vegara, Fernando Hernández Sánchez, Aurora León González, Sebastián Martín Martín, Laura Martin Murillo, José Antonio Nieto Martínez, Jorge Olcina, Francisco Palero, Alfons Puncel, Joan Romero, Marcial Sánchez Mosquera, Concha Segovia, Javier Terriente, Ramón Valle Cabrera, Carles Vallejo, Javier Velasco Mancebo,.

Consejo de Redacción: Gabriel Abascal, Estella Acosta, Ramon Alós, Noelia Amado Corbacho, Carlos Arenas Posadas, Ana Aristu Ollero, Enric Berenguer, Mireia Bolíbar, Alejandro del Pino, Javier Flores, Steven Forti, Marcial Sánchez Mosquera, Olga Fuentes Soriano, Pere Jódar, Paco Rodríguez de Lecea, Julián Sánchez-Vizcaíno, Andrea Tappi, Javier Tébar.

Web: Adrián Mozas

Redes Sociales: Alejandro del Pino

Editores: Pere Jódar y Javier Tébar

Publicado en Barcelona y en Sevilla (Cataluña, Andalucía, España)

ISSN 2696-2772

Contacto: admin@pasosalaizquierda.com

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772