• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 28
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

PASOS A LA IZQUIERDA, un foro para el debate

Un grupo de personas con diversas experiencias profesionales, en movimientos y organizaciones sociales y políticas nos hemos reunido a fin de debatir y promover un foro de discusión en la red que tenga como objetivo básico la actualización del discurso teórico y político de la izquierda y el reforzamiento de las opciones alternativas al actual proceso hegemónico neoliberal. La iniciativa se realizará a través de una revista digital en la que deseamos acoger las más amplias y variadas opiniones alternativas, española, europea e internacional; nos une la idea de que hoy es más necesario que nunca el diálogo y el encuentro de todas las identidades que se reclaman de la izquierda. Asimismo, coincidimos en que es necesario impulsar y reforzar las organizaciones y proyectos que representan el mundo del trabajo.

El mundo de hoy

  1. Un capitalismo neoliberal, financiero y global está hegemonizando el actual momento histórico, del cual se deducen consecuencias de devaluación del trabajo y de destrucción del tejido social y de las relaciones humanas.
  2. Uno de los principales resultados de tal proceso es la mutación de las relaciones de trabajo que conocimos en el siglo XX. El trabajo está cambiando, se está transformando y modificando de forma extraordinaria, constatándose una degradación en las relaciones laborales que tiene su correlato en pérdida de derechos y extensión de fórmulas de precariedad que se llegan casi a asumir como “inevitables”.
  3. Otra consecuencia es la generación de nuevas pautas culturales y de hábitos humanos, a partir de la influencia de las tecnologías de la información y la globalización de actitudes y medios.
  4. Europa ha pasado en la últimas décadas de un sistema democrático, social y civilizatorio de corte estatista y keynesiano a otro marcado por parámetros neoliberales que conducen a sociedades duales en las que se buscan soluciones individuales en lugar de colectivas. La concepción de una Europa basada en un pacto social y ciudadano ha sido reemplazada por un modelo tecnocrático y autoritario que está degradando la democracia, generando graves desigualdades y fracasando a la hora de satisfacer las necesidades de la mayoría social. Y la actual situación puede agravarse si se confirman los acuerdos del TTIP por encima de los estados y con ellos frustrar los futuros procesos de cohesión y democracia europea por muchos años.
  5. El contrapoder democrático que deberían ejercer los medios de comunicación de masas se ha debilitado significativamente, al pasar muchos de los grandes medios a formar parte de conglomerados económico-financieros que tienen una agenda muy determinada por sus propios intereses de inversión.
  6. Los sujetos sociales históricos que ofrecían una alternativa al sistema capitalista clásico están decayendo o en trance de desaparición: la socialdemocracia ofrece respuestas insuficientes a esta crisis; la izquierda proveniente del paradigma comunista da claras muestras de agotamiento; las alternativas políticas ecologistas, que en otro tiempo podían ser entendidas como influyentes, han mostrado sus limitaciones; el sindicalismo está pasando por dificultades que debilitan su influencia social; el feminismo sigue repudiado por una parte importante de la sociedad, por mucho que algunas de sus reivindicaciones se hayan asumido social y políticamente. Está presente el peligro de una ruptura entre la nueva dinámica social y las clásicas representaciones políticas de la izquierda.
  7. Nuevas, contradictorias y diversas respuestas sociales y políticas están surgiendo: Syriza en Grecia, Podemos en España, los movimientos por el bien común en Italia, otras formas de acción colectiva y organizaciones sociales, etc. Todo ello da esperanzas para pensar que algo nuevo se está abriendo paso y que merece ser apoyado.
  8. Una conclusión parece evidente: vivimos en una encrucijada histórica en la que se dirimen transcendentales opciones económicas, sociales y culturales. La cosmovisión y los modelos teóricos, políticos y sociales con los que la izquierda clásica ha venido trabajando en el siglo XX deben ser revisados si queremos estar a la altura de los tiempos. Hacen falta nuevos paradigmas, nuevos instrumentos teóricos, nuevos sujetos sociales dialécticamente sobrevenidos de los antiguos y nuevos protagonistas.

Qué queremos

  1. Trabajar y pensar autónomamente a fin de ayudar a construir los nuevos contenidos programáticos de los discursos de izquierda en el siglo XXI.
  2. Propiciar un foro de encuentro de ideas de las diversas y variadas izquierdas existentes en nuestro país y en Europa.
  3. Participar en el debate de los contenidos, programas y alternativas de las organizaciones sociales sabiendo que estas juegan un papel necesario para la reconstrucción de los nuevos sujetos políticos.

Avanzamos un conjunto de temáticas sobre las que nos sentimos especialmente concernidos:

  1. El trabajo, las relaciones laborales y la sociedad.
  2. El poder: hacia un modelo participativo y plenamente democrático de gobernanza.
  3. Otros modelos económicos y productivos: la ciencia y la tecnología al servicio de la humanidad.
  4. Las desigualdades sociales, de género, educativas y culturales.
  5. El futuro de Europa y las relaciones Norte-Sur.
  6. Viejas y nuevas luchas sociales.

Cómo vamos a actuar

Para ello fundamos una revista digital que periódicamente publicará aquellas colaboraciones que consideremos útiles para los fines anteriores.

El funcionamiento será el siguiente:

  1. Los artículos pertenecen a sus autores que son responsables de los mismos sin que exista una línea editorial prefijada, salvo aquella que sea la de la libertad de juicio y la democracia del pensamiento.
  2. Existirá un Consejo de Redacción que decidirá sobre los temas a tratar, la estructura de la revista, los artículos publicables el formato.
  3. Se tratará de incorporar el mayor número posible de personas –para colaboración y redacción– provenientes de la más variada pluralidad del pensamiento de izquierda.
  4. Comenzaremos “haciendo camino”, considerandos que la práctica y el discurrir del tiempo y el trabajo hecho nos irá dando las pautas y las modificaciones que haya que hacer. Nos tomamos un periodo de UN AÑO para desarrollar este PERIODO DE PRUEBA.

Consejo asesor:

Joana Agudo, Manuel Alcaraz Ramos, Joaquín Aparicio, Antonio Baylos, José Babiano, Joan Benach, Berta Cao, Bartolomé Clavero Salvador, Mònica Clua Losada, Juan Bosco Díaz de Urmeneta, Ángel Duarte Montserrat, Lucía García Cobo, Rafael Gómez Gordillo, Ángeles González Fernández, Jordi Guiu, Antonio Gutiérrez Vegara, Fernando Hernández Sánchez, Aurora León González, Sebastián Martín Martín, Laura Martin Murillo, José Antonio Nieto Martínez, Jorge Olcina, Francisco Palero, Alfons Puncel, Joan Romero, Marcial Sánchez Mosquera, Concha Segovia, Javier Terriente, Ramón Valle Cabrera, Carles Vallejo, Javier Velasco Mancebo, y los que se irán añadiendo…

Consejo de Redacción: Gabriel Abascal, Estella Acosta, Ramon Alós, Carlos Arenas Posadas, Javier Aristu, Enric Berenguer, Mireia Bolibar, Alejandro del Pino, Steven Forti, Olga Fuentes Soriano, Pere Jódar, Paco Rodríguez de Lecea, Julián Sánchez-Vizcaíno, Andrea Tappi, Javier Tébar.

Web y Redes Sociales: Alejandro del Pino

Editores: Pere Jódar y Javier Tébar

Publicado en Barcelona (Cataluña, España)

ISSN 2696-2772

Contacto: admin@pasosalizquierda.com

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2023 · ISSN 2696-2772