Hace exactamente cinco años salíamos Pasos a la Izquierda. En estos años hemos conseguido sacar adelante 20 números que compendian unas decenas de artículos y aportaciones sobre distintas temáticas y campos de interés para un pensamiento de izquierda a principios del siglo XXI. Con este número llegamos a un final de etapa de esta revista y los actuales editores lo explican en una Carta a los lectores donde se despiden de sus tareas y desean que la iniciativa pueda seguir adelante con otras manos y otros responsables.
Las elecciones norteamericanas forman el bloque monográfico de este número. A ello le dedicamos una serie de artículos, rescatados unos de hemeroteca pero que pueden ayudar a contextualizar la encrucijada en que se encuentran los Estados Unidos. Así, publicamos, creemos que por primera vez en España, el diagnóstico que hacía en 1911 el líder intelectual W.E.B Du Bois sobre el problema de los negros dentro de la sociedad norteamericana. También recuperamos a dos clásicos de la izquierda intelectual americana: Irving Howe, con su análisis de 1986 sobre lo que significaba el reaganismo como cultura popular y factor de hegemonía en la ciudadanía y, por otro lado, Michael Walzer, con un vibrante ensayo compuesto a partir de la derrota de los demócratas ante Donald Trump en 2016 y la necesidad de construir una unidad ante el trumpismo. Otro acercamiento a la derrota de 2016 como palanca para recuperar la dirección de la política la hace Adolphe Reed con su análisis sobre los errores de la izquierda socialista y demócrata. Germán Labrador nos acerca a algunos perfiles norteamericanos de sumo interés a través de una selección de obras fundamentales para saber qué está pasando en esa sociedad. Y, finalmente, traducimos una buena reflexión sobre la hegemónica cultura americana compuesta por Pierfranco Pellizzetti.
Sobre otra realidad distante pero indispensable, China, Jaume Suau nos ofrece un análisis de su actual proceso. Igualmente, Lluís Camprubí hace una primera aproximación a la dinámica de Europa al calor de esta crisis del coronavirus. Y, ya en nuestro propio campo interior, Josep Burgaya pone el microscopio sobre el procés independentista catalán, y con la colaboración de Antonio J. Sánchez aportamos una mirada que destaca el deterioro de las institución parlamentaria, en este caso a través de un dictamen aprobado por el Parlamento andaluz.
La pandemia concentra la reflexión de Joan Benach, conocido experto en temas de salud pública. La reflexión sobre el mundo del trabajo estuvo entre los objetivos de nuestra revista desde su nacimiento y a ello le hemos dedicado una buena serie de artículos. En este número seguimos ese camino a través de las colaboraciones de Antonio Baylos, sobre la necesidad de un Estatuto del trabajo para el siglo XXI, y de Antonio Martín Artiles sobre los problemas que la digitalización ocasiona en la representatividad del mundo del trabajo. Nuestro habitual colaborador Tarso Genro compone una profunda reflexión sobre la perspectiva socialdemocrática ante las nuevas realidades tecnológicas.
La sección de Arte y Cultura aborda diversos temas mediante las reflexiones de Juan Bosco Díaz-Urmeneta sobre el realismo pictórico, Fran G. Matute que, para prolongar la reflexión sobre las elecciones en EE.UU., nos propone un original trabajo sobre la música popular norteamericana y Álvaro Salvador hace una incursión sobre la experiencia granadina del grupo y revista poética Poesía 70. La reciente muerte de la exponente intelectual italiana Rossana Rossanda la conmemoramos recuperando una entrevista con ella
Finalmente, aportamos reseñas de tres libros que merecen nuestro interés y, creemos, el de los lectores. Por un lado, José Luis López Bulla realiza una reflexión en paralelo de la represión carcelaria franquista mediante su particular lectura del libro de Enric Juliana Aquí no hemos venido a estudiar; por el otro, Javier Aristu hace la suya con el recién publicado Viaje al Sur del llorado Juan Marsé. Y Juan Pinilla nos aporta su visión acerca del nuevo poemario de Álvaro Salvador Un cielo sin salida.
Nuestra propuesta gráfica se centra en las elecciones norteamericanas a través de los movimientos surgidos en torno al Black Lives Matter en las calles de Estados Unidos. Enric Berenguer como habitualmente lo ha venido haciendo en los últimos números, ha hecho la selección y el comentario sobre las mismas. Confiemos en que sea un número satisfactorio y que colme las expectativas del lector.
ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS
Irving Howe: Reaganismo: el espíritu de los tiempos
El New Deal de Franklin Roosevelt constituyó, digamos, una cuarta revolución americana. Introdujo los rudimentos de un estado del bienestar y convirtió “la socialización del interés” en un valor nacional. Lo cual no significó una sociedad igualitaria pero sí al menos una que moduló la dureza del “robusto individualismo”. Todas las administraciones que vinieron después, hasta la de Reagan, aceptaron de una u otra forma el legado del New Deal … [LEER MÁS]
Michael Walzer: ¿Cómo construir una mayoría?
Crecí en Johnstown, Pensilvania. Una pequeña ciudad que durante los años cuarenta y primeros cincuenta, cuando vivía en ella, se dedicaba al acero. A partir de 1941 fue también una población sindicalizada. Johnstown había sido un bastión republicano, pero cuando los metalúrgicos votaron por cuatro contra uno al SWOC (Steel Workers Organizing Committee, sindicato metalúrgico formado por el Committee for Industrial Organization), esta se volvió demócrata convencida … [LEER MÁS]
Adolphe Reed: Cambiar la marea reaccionaria en los Estados Unidos
A principios de la primavera de 2015, a medida que aumentaba la intensidad del debate sobre la carrera presidencial de 2016, les comenté a mis amigos que mi único interés en el proceso era que alguien me recordara el día antes de las elecciones para votar por Hillary Clinton. Eso es lo que parecía una conclusión inevitable de que ella ganaría la nominación y de que, una vez más, tendríamos que aceptar la única razón que han ofrecido los demócratas neoliberales para votar por ellos … [LEER MÁS]
W.E.B. Du Bois: El problema de los negros*
El problema de los negros americanos es la cuestión del estatus futuro de diez millones de americanos de descendencia negra. Es necesario recordar que esas personas son americanas por nacimiento y descendencia. Representan, en su mayor parte, cuatro o cinco generaciones de americanos de nacimiento, y en ese aspecto constituyen uno de los grupos más numerosos de americanos residentes en el territorio. Por lo demás, los negros no son bárbaros … [LEER MÁS]
* Este texto forma parte de la ponencia que Du Bois presentó en la Conferencia celebrada en Londres, del 26 al 29 de julio de 1911 sobre las relaciones generales existentes entre el Occidente y el Oriente.
Germán Labrador: Cuando nos despertemos, todavía estarán allí. Diez libros para leer con o sin Trump
Cuando acabo estas líneas, suenan los últimos compases del show de las elecciones. Mis amigos en EE.UU. se dividen entre aquellos que creen que va a ganar Biden y lo dicen, y aquellos que temen que Trump pueda volver a ganar, pero lo callan. Este es un tiempo extraño pero nadie espera de la nueva administración que venga a cancelarlo, que sea capaz de devolver la sensación de un refugio, el retorno a alguna vieja normalidad, más cálida para quienes pudieron alguna vez disfrutarla … [LEER MÁS]
Pierfranco Pellizzetti: Estados Unidos, despertar de un sueño. Crítica de la americanización del mundo
En el año 1831, a la edad de 26 años, el caballero normando Alexis de Tocqueville navegó a los Estados Unidos; el viaje que inspiraría (con El capital de Karl Marx) uno de los dos «grandes libros» del siglo XIX: La Democracia en América. Por un momento, recuerdo que yo era diez años más joven que el joven magistrado francés cuando aterricé por primera vez en el Aeropuerto Internacional de Nueva York, que hacía poco había sido bautizado en honor del presidente John F. Kennedy … [LEER MÁS]
INTERNACIONAL. EUROPA. POLÍTICA
Jaume Suau Puig: ¿China cómo espejo? Reflexiones críticas
¿Por qué China? Si repasamos los grandes desafíos globales que condicionan el mundo en que vivimos y las amenazas que tenemos que afrontar, así como los principales debates sobre ideas que han centrado la atención mundial, tanto en los medios de comunicación, como en los ámbitos académicos y políticos, China ha tenido un protagonismo indiscutible (…) Resulta necesario conocer su evolución reciente, su situación actual y las perspectivas que se le abren en los próximos años … [LEER MÁS]
Josep Burgaya: Independentismo y narrativa populista en Cataluña. ¿El asalto al poder de las clases medias?
El independentismo ha tomado en los últimos años un gran impulso en Cataluña, hasta el punto de movilizar casi la mitad del voto en las últimas convocatorias electorales, condicionando la agenda y la dinámica política española, además de poner en crisis la reforma política que se concretó en la Constitución de 1978. A pesar de no constituir una mayoría política, el discurso independentista se ha tornado hegemónico en Cataluña, ocupando casi en exclusiva el espacio de comunicación … [LEER MÁS]
Lluís Camprubi: ¿Un ligero optimismo nos recorre sobre Europa? Apuntes de coyuntura y futuro para la UE
Queda ya muy lejos el mundo y la UE de antes de la pandemia. La Comisión Von der Leyen arrancaba dejándonos expectantes en cómo pasaría de las palabras a los hechos en distintos frentes, entre ellos en ambición climática, en la construcción del pilar social y en superar las malas políticas sobre la crisis económico-financiera anterior. En el mundo seguían aumentando las tensiones entre potencias, debilitándose el marco y los instrumentos multilaterales … [LEER MÁS]
Antonio J. Sánchez: Un pecio parlamentario: el Dictamen del Parlamento de Andalucía proponiendo un Plan de Recuperación Económica y Social de Andalucía
Cuando en mayo de 2020 el Parlamento de Andalucía, a propuesta del Presidente de la Junta, planteó crear una Comisión sobre la Recuperación Económica y Social de Andalucía a causa de la Pandemia de la Covid-19 se suscitó una fuerte polémica al asignar su presidencia a Vox. Las dudas sobre el sentido de esa Comisión en sede parlamentaria y sobre la asignación de su presidencia a VOX tuvo como inmediata consecuencia la autoexclusión del PSOE y de Podemos de dicha Comisión … [LEER MÁS]
TRABAJO. SOCIEDAD. PANDEMIA
Entrevista a Joan Benach: ‘Superaremos el virus de la pandemia, pero el virus del capitalismo está destruyendo la vida’
Joan Benach es médico y salubrista. Dirige el Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud-Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET), es subdirector del JHU-UPF Public Policy Center y catedrático de sociología en la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación se centra en los determinantes socip-políticos, laborales y ambientales de la salud y las desigualdades por clase, género, territorio y situación migratoria, la precarización laboral y las políticas de salud pública … [LEER MÁS]
Antonio Baylos: Sobre el nuevo estatuto de las personas trabajadoras del siglo XXI
Es ampliamente conocido que la crisis financiera y de sobreendeudamiento que sacudió Europa y España impulsó en nuestro país una modificación del marco institucional de las relaciones de trabajo centrada en la reducción del empleo público, la facilitación y abaratamiento del despido y el debilitamiento del poder sindical de negociar colectivamente las condiciones de trabajo, que provocó una devaluación salarial y ahondó la desigualdad en los estratos más vulnerables de la población … [LEER MÁS]
Antonio Martín Artiles: Digitalización: presente y futuro de la representación colectiva con retos para la izquierda
«Con la digitalización todo lo que se pueda automatizar se automatizará”, nos decía un ingeniero de aplicaciones informáticas en una entrevista. Esta frase nos sirve de justificación para demostrar la importancia de este estudio. La automatización digital tendrá efectos sociales, particularmente sobre el volumen de empleo (…) Además de los efectos sobre el empleo, afectará al perfil de los trabajadores, a la organización del trabajo y a las formas de representación colectiva y organización sindical … [LEER MÁS]
Tarso Genro: La ideología socialdemocrática y las nuevas bases tecnológicas en la dominación del trabajo
En su ensayo Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX, el historiador Eric Hobsbawm dice algo sobre la cultura de nuestro tiempo que sirve, sin duda, para abordar adecuadamente la política y el derecho: «La economía técnico-industrializada inundó nuestras nuevas vidas de experiencias de información y producción cultural –sonidos, imágenes, palabras, memorias, símbolos– omnipresentes, constantes y universales, que carecen por completo de precedentes históricos» … [LEER MÁS]
CULTURA. LITERATURA. ARTE
Juan Bosco Díaz-Urmeneta: Un apunte sobre el realismo
En una época, la nuestra, demasiado generosa en retóricas y en exceso proclive a revivir los peores mitos románticos, no está de más volver los ojos al legado del arte realista, siendo consciente de sus limitaciones (sobre las que ironizó Nietzsche) y sabiendo también que el arte ha desbordado los márgenes por los que discurría hace dos siglos. Reflexionar además sobre el realismo tal vez pueda ofrecer algunas pistas para un problema de difícil solución: la verdad de la obra de arte … [LEER MÁS]
Fran G. Matute: Keep on Rockin’ in the Free World
A principios de este año, el músico David Crosby vio como su perfil de Twitter se le llenaba de reprimendas. “¿Por qué no estás haciendo tu trabajo?”, le venían a echar en cara parte de sus seguidores. La figura de Trump se erigía entonces más amenazante que nunca, no solo porque había anunciado su candidatura a la reelección, sino porque parecía estar alcanzando un inusual grado de impunidad tras quedar absuelto del proceso de impeachment al que había sido sometido unos meses antes. … [LEER MÁS]
Álvaro Salvador: Sobre Poesía 70 en Granada
Cuando comencé mis estudios de Filología en la Universidad de Granada en el curso 1967/ 68 ya tenía una gran afición por la poesía, pero no conocía prácticamente nada del ambiente poético de la ciudad. Pronto nos reunimos un grupo de novatos letraheridos y constituimos una pequeña célula poética en la Facultad. Uno de aquellos compañeros míos, era el malagueño Joaquín Lobato. Él fue el primero que me habló del programa de radio “Poesía 70” y de su director Juan de Loxa … [LEER MÁS]
OBITUARIO
En recuerdo de Rossana Rossanda, comunista, disidente. Una conversación con Marco D’Eramo
Como homenaje póstumo a su vida militante hemos traducido una entrevista realizada por Marco D’Eramo a Rossana Rossanda, figura histórica del Partido Comunista italiano y fundadora del diario y expresión política Il Manifesto. La entrevista fue publicada originalmente en MicroMega, 2/2017 y vuelta a publicar este pasado mes de septiembre con el título de «In ricordo di Rossana Rossanda, ancora comunista ancora dissidente» en MicroMega Online .. [LEER MÁS]
RESEÑAS
José Luis López Bulla: Meditaciones en torno a ‘Aquí no hemos venido a estudiar’, de Enric Juliana
No por casualidad el libro de Enric Juliana está teniendo tanto éxito de crítica y público. El prestigio del periodista, el carácter del ensayo y la reunión de ambos elementos han propiciado una enorme simpatía en las redes sociales con la divulgación de este libro sobre, esencialmente, la vida y milagros de dos personalidades, comunistas pata negra, presos en el Penal de Burgos durante la dictadura franquista: Manuel Moreno Mauricio (1908 – 1983) y Ramón Ormazábal Tife (1910 – 1982) … [LEER MÁS]
Javier Aristu: Viaje al sur, de Juan Marsé
Para entender muchas de las cosas que ocurrían en la España franquista y bastante de lo que vino después es necesario acercarse al año 1962. Tras esa fecha, lentamente y a lo largo de la siguiente década encontramos acontecimientos que forman parte del complejo proceso de cambio de la sociedad española. Sin las huelgas mineras de la primavera y sin la reunión de Múnich de junio de aquel año es difícil comprender buena parte de nuestra historia como país sometido a una dictadura … [LEER MÁS]
Juan Pinilla: Un cielo sin salida, de Álvaro Salvador
Cuando leí el título de la obra que hoy traemos, Un cielo sin salida, pensé en nuestra Granada. La ciudad que solo tiene salida por las estrellas, como diría Carlos Cano, o la ciudad a la que Soto de Rojas llamaba paraíso cerrado. Pensé en esta ciudad de cármenes y miradores, en la que pudo ser y no es, en la ciudad que existe hoy únicamente en el hermoso canto de sus poetas (de los buenos poetas) y que se destruye sistemáticamente en determinada gestión, o indigestión política … [LEER MÁS]
PASOS A LA IZQUIERDA Consejo Asesor: Joana Agudo, Manuel Alcaraz Ramos, Joaquín Aparicio, Antonio Baylos, José Babiano, Joan Benach, David Casassas, Bartolomé Clavero Salvador, Mònica Clua Losada, Juan Bosco Díaz de Urmeneta, Ángel Duarte Montserrat, Rafael Gómez Gordillo, Alberto Gómez Roda, Ángeles González Fernández, Jordi Guiu, Antonio Gutiérrez Vegara, Fernando Hernández Sánchez, Aurora León González, Pedro López Provencio, Sebastián Martín Martín, Laura Martin Murillo, José Antonio Nieto Martínez, Miguel Martínez Lucio, Jorge Olcina, Francisco Palero, Francesc Prieto, Alfons Puncel, Joan Romero, Marcial Sánchez Mosquera, Concha Segovia, Javier Terriente, Ramón Valle Cabrera, Carles Vallejo, Javier Velasco Mancebo, y los que se irán añadiendo… Consejo de Redacción: Gabriel Abascal, Estella Acosta, Ramon Alós, Carlos Arenas Posadas, Javier Aristu, Enric Berenguer, Mireia Bolibar, Steven Forti, Olga Fuentes Soriano, Joan Gimeno, Pere Jodar, Paco Rodríguez de Lecea, Julián Sánchez-Vizcaíno, Javier Tébar. Web y Redes Sociales: Alejandro del Pino Editores: Javier Aristu y Javier Tébar Publicado en Barcelona y en Sevilla (Cataluña, Andalucía, España) ISSN 2696-2772 Contacto: admin@pasosalaizquierda.com |