
El número 28 de Pasos inaugura su marcha trimestral durante 2023; el mundo continúa con sus incertidumbres y la sombra autoritaria e intransigente ensombrece las democracias. Las pasiones que según los ideólogos liberales quedaban sujetas a la libre y egoísta búsqueda del interés por medio del mercado, han vuelto a desatarse; aunque nunca se fueron, ahora andan más descaradas y descarnadas. Todo esto recuerda al imprescindible A.O. Hirschman, economista heterodoxo que escribió sobre pasiones e intereses, o sobre la retórica de la intransigencia, también sobre la necesidad de voz y acción colectiva; no para consolarnos o distanciarnos y, mucho menos, para caer en relativismos tan caros al fascismo de Mussolini (como recordaba Antoni Domènech), sino para reflejar la pura necesidad y urgencia de una reacción social que ponga en primer plano la sociedad y las personas que la componen, así como la naturaleza que la sostiene y alimenta.
Este número incorpora la tradicional sección de trabajo que reproduce un texto de Sandrino Graceffa que profundiza en lo tratado en números anteriores sobre la necesidad de democratizar realmente el mundo del trabajo y el empleo, a partir de la evolución de las empresas. Cuestión sobre la que tratan también Gemma Galdón y Héctor Ortega, reflexionando sobre los efectos de la digitalización. Complementa esta última cuestión el artículo de Marco Weissheimer, con un ejemplo brasileño (Toritama) y una pregunta básica sobre las semejanzas entre el universo de las plataformas digitales y el trabajo a destajo del siglo XIX. Más alejadas de esta cercana realidad de la Gig economy y los algoritmos, pero con imprescindibles reflexiones conceptuales, Danièle Linhart nos habla del vínculo de subordinación del trabajo asalariado, extensible a otras formas de trabajo supuestamente autónomo (podríamos hablar de trabajo autónomo-heterónomo acercándonos al doble lenguaje tan de actualidad) y Margaret Maruani introduce la punzante distinción entre trabajo y empleo y, cómo, a partir de la situación estatutaria del contrato de empleo, surgen distinciones y diferencias que dividen y segmentan a las personas empleadas y no empleadas. La reproducción del artículo de Maruani es también un recuerdo a una socióloga de indispensable lectura que murió en 2022.
Otra sección que no podía faltar es la dedicada a la acción colectiva y los sindicatos. En este caso reproducimos un artículo de Gonzalo Wilhelmi que rememora el origen y desarrollo de la huelga europea de 2012; una movilización de sumo interés que mostró un camino de acción colectiva internacional que, sin embargo, no ha vuelto a reproducirse; por ahora.
En el terreno internacional, reproducimos un artículo de Tarso Genro sobre la victoria del presidente Lula da Silva en Brasil. Un título explícito: la derrota provisional de la muerte; recordando a dónde conduce la gestión pública de una pandemia por parte de la extrema derecha; extrema en la modernidad liberal y en la tradición religiosa y conservadora.
En otro orden de cosas el historiador José Luis Martín Ramos, nos propone de primera mano un recorrido por la reciente historia de Afganistán. Una panorámica de lectura forzosa para entender la realidad convulsa de dicho país y comprender el por qué han triunfado los extremistas talibanes sobre dos imperios contemporáneos.
Inauguramos una sección, que pretendemos sea habitual, de comentarios y opiniones sobre novedades legislativas o sentencias relacionadas con el derecho laboral. Antonio Baylos presenta en esta ocasión, contextualizando su contenido, causa y oportunidad, así como sus carencias, el fondo de compensación a las víctimas del amianto y los posibles efectos de la reciente modificación del Código Penal en la sanción de aquellos que impongan condiciones ilegales a las personas trabajadoras. El primer punto se relaciona con el artículo de Jorge Afarian sobre los efectos del asbesto en el metro de Buenos Aires y la correspondiente acción colectiva de los trabajadores y sindicatos. El segundo tiene una elevada correspondencia con los efectos de la digitalización, también introducidos por Galdón y Ortega, o por Graceffa.
En historia y memoria, José Babiano describe y comenta la nueva ley sobre memoria democrática; con sus aciertos y posibles problemas. Desde su justificación, ya imprescindible tras los informes de las Naciones Unidas, hasta reclamar la atención sobre el cambio de perspectiva de la derecha española sobre la cuestión: del no mirar atrás de Aznar, Rajoy o Casado, a la actualización de la perspectiva franquista.
El apartado dedicado a reseñas cuenta con dos colaboraciones. Guillermo Martín, colaborador habitual, presenta con soltura e interés el libro de Pablo Stefanoni: ¿La rebeldía se volvió de derecha? Una muestra de la necesidad del estudio de los “cambios culturales e ideológicos en el espectro de la derecha liberal y conservadora”. Por su parte, Julián Sánchez-Vizcaíno miembro de nuestro consejo de redacción comenta el último libro del añorado Javier Aristu (Señoritos, viajeros y periodistas) y también el de otro miembro de la redacción, el historiador Carlos Arenas (Lo Andaluz. Historia de un hecho diferencial); dos textos que partiendo de los “nuevos y viejos relatos” intentan “iluminar causas, consecuencias y manifestaciones concretas de la verdadera realidad social, económica y cultural andaluza”.
Finalmente reproducimos el artículo que Sebastián Martín dedicó a la memoria de Bartolomé Clavero; profesor al que Pasos a la Izquierda debe reconocimiento por los artículos que escribió en estas páginas.
Las fotografías que nos presenta Enric Berenguer, del fotógrafo panameño Rafa M. Roca, muestran la sensibilidad de este último para captar culturas y realidades sociales diferentes.

Trabajo
(Re)hacer el mundo del trabajo: una cuestión de democracia
Rehacer el mundo del trabajo es una cuestión de democracia. Esta es la idea que se desprende de este primer artículo, en el que se plantea que el mundo laboral, sus leyes, sus organizaciones y sus mercados no solo están siendo “atacados por las empresas y los ideólogos neoliberales, sino que también están cambiando profundamente. [LEER MÁS]
Abrir la caja negra. Digitalización y participación en el Trabajo
En este artículo se hace un repaso de la digitalización en el mundo laboral. Se recogen las principales inquietudes que suscitan las nuevas herramientas tecnológicas en el mundo del trabajo. Para ello, se realiza una breve exposición de la evolución tecnológica reciente, pasando a continuación a presentar las implicaciones y riesgos que para las personas trabajadoras pueden suponer. [LEER MÁS]
¿Innovación? Las plataformas digitales adoptan las condiciones laborales del siglo XIX, según los investigadores
El mundo del trabajo vinculado a las llamadas plataformas digitales puede ocultar prácticas que se remontan al periodo de la Revolución Industrial es lo que plantea este artículo. [LEER MÁS]
Suprimir el vínculo de subordinación: un imperativo de supervivencia
En el texto se habla de cómo el trabajo es una de las dimensiones esenciales de las relaciones sociales y plantea como reto colectivo la protección y el respeto de los trabajadores. [LEER MÁS]
De la Sociología del Trabajo a la Sociología del Empleo
En el punto de partida de la sociología del empleo existe una idea simple: la relación de empleo no es sólo un fenómeno de mercado, sino que es también una construcción social. [LEER MÁS]
Sindicatos
Una huelga que abrió un nuevo camino. A diez años de la huelga general europea del 14N de 2012
Este artículo recuerda lo que sucedió hace diez años, el 14 de noviembre de 2012. Lo que parecía imposible se convirtió en realidad: millones de personas trabajadoras de distintos países participaron en la primera huelga general europea para protestar contra las políticas de ajuste neoliberal del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. [LEER MÁS]
Internacional
Revolución fascista e información: la derrota provisional de la muerte
Este artículo hace un repaso sobre los sucedido en Brasil en los últimos meses. Lula frente a la extrema derecha. Es posible resistir a la violencia del fascismo, al mandonismo de la extrema derecha, a los pervertidos de todo tipo que quieren el fin de la democracia liberal y la expulsión del pueblo de la escena republicana, que construyó el mejor período de la modernidad, abierto por la Ilustración y la Revolución Francesa. [LEER MÁS]
Ascenso y derrota del comunismo en Afganistán
Se trata de un artículo sobre la realidad afgana. Desde comienzos de siglo la población de Afganistán pasó de unos seis millones en 1914 a alrededor de 15 a finales de los setenta. No obstante, su inmensa mayoría siguió siendo campesina, más del 85%, dispersa en sus múltiples realidades locales, aisladas, y un 11% de ella nómada; con comunicaciones precarias de sendas y caminos hasta la segunda mitad del siglo XX, en un territorio dominado por el macizo montañoso del Hindú Kush, surcado por los estrechos valles fluviales que determinaban su habitabilidad. [LEER MÁS]
Derecho del trabajo
Novedades legislativas recientes en materia laboral (octubre y diciembre 2022)
Esta entrega de textos legales se centra en dos textos legales muy importantes. En el primero, se intenta dar solución a las consecuencias demoledoras de los efectos del amianto sobre la salud de las personas trabajadoras y sus familias. La segunda, aborda la respuesta sancionatoria penal frente a actuaciones empresariales que se empecinan en el uso de falsos autónomos y de figuras contractuales que expulsan de la tutela del derecho del trabajo a personas que materialmente desempeñan una actividad laboral. [LEER MÁS]
Salud laboral
Apuntes necesarios sobre el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participación trabajadora en las condiciones de trabajo
En este artículo se habla de la lucha por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de Buenos Aires se enmarca dentro de una larga serie de reclamos por cuestiones de salud en esta cuestión, originados desde los mismos inicios de la actividad, a principios del siglo XX. [LEER MÁS]
Historia y Memoria
Memoria democrática: los desafíos de la ley 20/22
El pasado 20 de octubre el BOE publicó la Ley 20/22 de Memoria Democrática, que sustituye a la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, aprobada por iniciativa del gobierno presidido por José Luís Rodríguez Zapatero. Una norma de larguísimo nombre, pero que convencionalmente se había venido denominando Ley de Memoria Histórica. La Ley de 2007 muy pronto se demostró insuficiente. [LEER MÁS]
Reseñas
¿La rebeldía se volvió de derecha?
Este artículo parte del concepto vivir a la madrileña acuñado por Ayuso y de cómo una parte significativa de la derecha y la ultraderecha ha hecho un viraje en sus postulados ideológicos, culturales y discursivos. De esta manera, el tablero de disputa política se ha trasladado al terreno de lo cultural, en el que estas derechas alternativas, cuestionan hechos como la violencia de género, el cambio climático o la misma existencia de la pandemia. [LEER MÁS]
Sobre lo andaluz (a propósito de las obras de Javier Aristu y Carlos Arenas)
Para entender España hay que entender Andalucía. Este artículo habla de una correlación bastante directa con el momento de exaltación identitaria que se exhibe desde posiciones ideológicas a veces incluso antagónicas, parece haber surgido un intento de reconversión de la imagen tradicional de lo andaluz. [LEER MÁS]
Obituario
In memoriam. Bartolomé ‘Pipo’ Clavero. Un autodidacta ejemplar
Dedicado a ‘Pipo’ Clavero, este artículo repasa cómo Clavero asumió la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que pone énfasis en la discontinuidad entre tiempos y culturas, y convierte la comprensión del otro en el principal desafío. [LEER MÁS]
Fotografías
Sesgo. Fotografías de Rafa M. Roca
Enric Berenguer hace un repaso de la carrera artística de Rafa M. Roca que pone la imagen a este número de la revista. [LEER MÁS]
PASOS A LA IZQUIERDA
Consejo Asesor: Joana Agudo, Manuel Alcaraz Ramos, Joaquín Aparicio, Antonio Baylos, José Babiano, Joan Benach, Berta Cao, Bartolomé Clavero Salvador, Mònica Clua Losada, Ángel Duarte Montserrat, Lucía García Cobo, Rafael Gómez Gordillo, Ángeles González Fernández, Jordi Guiu, Antonio Gutiérrez Vegara, Fernando Hernández Sánchez, Aurora León González, Sebastián Martín Martín, Laura Martin Murillo, José Antonio Nieto Martínez, Jorge Olcina, Francisco Palero, Alfons Puncel, Joan Romero, Marcial Sánchez Mosquera, Concha Segovia, Javier Terriente, Ramón Valle Cabrera, Carles Vallejo, Javier Velasco Mancebo,.
Consejo de Redacción: Gabriel Abascal, Estella Acosta, Ramon Alós, Noelia Amado Corbacho, Carlos Arenas Posadas, Ana Aristu Ollero, Enric Berenguer, Mireia Bolíbar, Alejandro del Pino, Javier Flores, Steven Forti, Marcial Sánchez Mosquera, Olga Fuentes Soriano, Pere Jódar, Paco Rodríguez de Lecea, Julián Sánchez-Vizcaíno, Andrea Tappi, Javier Tébar.
Web: Adrián Mozas y Cristina Armunia
Redes Sociales: Alejandro del Pino
Editores: Pere Jódar, Ramon Alòs y Javier Tébar
Publicado en Barcelona y en Sevilla (Cataluña, Andalucía, España)
ISSN 2696-2772
Contacto: admin@pasosalaizquierda.com