• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 28
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

El archivo Casasola

1 noviembre, 2022 Deja un comentario

Download PDF

Por Enric Berenguer

El archivo Casasola

A principios de siglo XX, desde antes y hasta más tarde del fin de la Primera Guerra Mundial hubo un conflicto revolucionario, la revolución mexicana, que llegó a producir una cantidad incierta de víctimas, los censos de 1910 y 1921 indican una diferencia de 1 millón de personas, aunque eso no refleja la caída de natalidad y las víctimas de la epidemia de gripe de 1918, las cifras que se manejan están entre 1 millón y 2 millones contando a todos los afectados.

Otra característica importante para tener en cuenta fue el carácter de revolución popular de las clases más desfavorecidas, no era una revolución de las clases medias, México ya había hecho esa revolución. Su duración, con todas sus vicisitudes, llegó hasta ese año 1921 y algunos historiadores la alargan hasta la muerte por asesinato del presidente electo Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928 y su sucesión por Plutarco Elías Calles, quién al año siguiente, 1929,  fundó el PRI (Partido revolucionario Institucional).

Todo ese proceso fue documentado gráficamente, en fotografías y películas, algunos líderes llegaron a contratar directores de cine de Hollywood y fotógrafos de todo el mundo se desplazaron a México para hacerlo, sobre todo cuando finalizó la Gran Guerra. Pero hay que considerar que en México había muchos fotógrafos y de gran profesionalidad, que cubrieron los diferentes brotes revolucionarios, en los dos bandos desde el fin del Porfiriato, lapso de tiempo durante el que gobernó el general Porfirio Díaz, entre 1884 y 1911, el levantamiento se produjo en 1910 a consecuencia de las últimas elecciones fraudulentas de Díaz. Entre estos fotógrafos destaco un estudio familiar que cubrió todo ese momento histórico, el anterior desde 1900 y el posterior hasta la década de 1970.

Los fundadores fueron los hermanos Agustín Víctor y Miguel Casasola, que en 1900 empezaron su trabajo documental, fotografiaron toda la vida mexicana, todas las clases, desde los altos cargos del Partido liberal a los habitantes de los pueblos y haciendas que trabajaban por la mera subsistencia casi como siervos adscritos a la tierra.

Los Casasola eran unos profesionales que dedicaron todos sus esfuerzos a que todo quedara reflejado, y también aprendieron y aplicaron todos los nuevos conocimientos que se estaban produciendo; avances en los campos de la química fotográfica, nuevas cámaras, etc. Al principio trabajaban con pesados equipos de gran formato que dificultaban mucho el trabajo, y más tarde con las nuevas cámaras de película más reducidas y manejables, aunque en esos años de la Revolución todo se hacia con las cámaras de placas, una verdadera heroicidad.

Espero que os gusten y sorprendan tanto como lo sentí yo cuando vi su material por primera vez, se dice que hay un archivo depositado en el Archivo Nacional de México que contiene 600.000 fotografías, para aquella época significa una producción de 10.000 negativos anuales. El equipo lo formaban la familia y los empleados, hay que mencionar a Manuel Ramos y Heliodoro Juan Gutiérrez, este último colaboró con ellos a través de la Asociación de Fotógrafos de México, Sociedad Mutualista, fundada por Agustín Víctor Casasola como primer presidente y de la que Heliodoro también fue presidente.

***

Enric Berenguer. Fotógrafo profesional, graduado en Historia por la Universitat de Barcelona, ha sido profesor en escuelas de diseño y es miembro del Consell Rector de la Federació de Cooperatives de Consumidors i Usuaris de Catalunya. Ha publicado numerosos libros y catálogos de arte para la Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Estudis Mediterranis, Ajuntament de Barcelona, Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, etc.

Las Adelitas
Homosexuales detenidos en una comisaría, 1935
herlinda perry soldadera de Ciudad Juarez with win 92 saddle ring carbine
Hacendado
Fuerzas constitucionalistas probando el subfusil Thompson
Fortino Samano Momentos antes de su ejecución 1917
Entrada zapatista a la Ciudad de México en 1914
Emiliano Zapata_s Arrival to Buenavista-Heliodoro J. Gutierrez
Emiliano Zapata y George Carothers
Emiliano Zapata
El cadáver de Emiliano Zapata es exhibido en Cuautla, 10 de abril de 1919
Desfile del Ejército Zapatista por la calle de Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México,, el 6 de diciembre de 1914.
Decena trágica
Damas elegantes de la sociedad porfiriana
Cuerpo de rurales al mando de Carlos Rincón Gallardo, embarcan caballos rumbo a Aguascalientes
Contra la educación sexual
casasola pulqueria tacubaya
agustin victor casasola mexico vendedor de muñecos-siglo xix y xx (17)
agustin victor casasola mexico Soldados de Obregón sobre una locomotora(26)
agustin victor casasola mexico soldaderas siglo xix y xx (2)
agustin victor casasola mexico grupo de homosexuales detenidos en comisaria siglo-xix y xx (3)
Agustin Casasola
Adelitas acampando en los techos de los vagones
Adela Velarde during the Mexican Revolution, 1913
Zapatistas en la Basilica de Guadalupe
Zapata a caballo
Villa y Zapataen el Palacio presidencial archivo casasola
Villa en la campaña orozquista, 1912. Fotografía-atribuida-a-Charles-Harris
Venustiano Carranza (redimensionado)
Un 20 de julio de 1923, fue asesinado Pancho Villa
Soldados revolucionarios apuntan desde el-interior de un ferrocarril, 1914
Soldados corriendo
Soldadesras del ejercito
Soldaderas en el estribo del vagón en Buenavista 1912
Soldadera
Soldadera frente al tren
Soldadera con sus hijos
Soldadera con sus hijos
revolución archivo casasola
Porfirio Díaz y su esposa
Niño Soldado
Niño indígena junto a hombres en una estación ferroviaria, ca. 1912
Mujeres que apoyaron la causa revolucionaria del general Zapata, son tomadas prisioneras por el Ejército Federal
madero archivo casasola
Los Dorados de Villa
Las soldaderas (11)
Las soldaderas (8)
Las soldaderas (3)
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Nº27, Nº27 Fotografía

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2023 · ISSN 2696-2772