• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Presentación Nº 7

11 enero, 2017

Download PDF

El dossier que abre el presente número de Pasos a la Izquierda, «La socialdemocracia que viene», constituye una excepción en nuestra política editorial, en la medida en que se trata de un trabajo nítidamente partidario, y nuestra intención desde el primer momento ha sido acoger y estimular sin preferencias en nuestras páginas digitales el pluralismo realmente existente de concepciones y puntos de vista en la izquierda. Dos características, sin embargo, avalan su publicación: la primera, la trascendencia teórica y política de la propuesta que desgranan sus dos prestigiosos autores, Poul N. Rasmussen y Udo Bullmann; la segunda, el hecho de que en más de una ocasión en el texto reclaman una discusión y un consenso más allá de los límites de su propia opción política, con llamamientos a la confluencia de todas las fuerzas de progreso en un proyecto común. Y en esa propuesta nos sentimos cómodos.

© Carme Masiá

© Carme Masiá

El lector encontrará otros textos de un gran interés en este número. Por más que el panorama internacional predomina, conviene prestar atención detallada a las consideraciones de Victoria Rodríguez Blanco sobre la politización de la justicia, un asunto candente en el momento mismo de la aparición de este número, y de Eva Izquierdo sobre nuestro modelo educativo. Ambas intervenciones van acompañadas en la misma sección de la revista por el recuerdo apasionado que Bartolomé Clavero dedica a la trayectoria como jurista y militante por la democracia de Tomás Iglesias.

Destaca en el ámbito internacional la batería de tres artículos dedicados al referéndum constitucional italiano, un tema sobre el que se ha propagado en nuestro país no poca confusión, inocente o interesada. Ofrecemos al lector dos artículos de Paolo Flores d’Arcais, con la singularidad de que han sido escritos, el primero antes de la consulta con las razones para el No, y el segundo después, con una evaluación política de los resultados. Acompaña a ambos una reflexión “de clase” del sindicalista de la FIOM Giorgio Cremaschi.

En torno al Brexit, un terremoto cargado de consecuencias a largo plazo sobre el que habrá que volver, ofrecemos un texto corto pero provocativo y pletórico de ideas, de Wolfgang Streeck. Sobre el mismo autor, y en concreto sobre su libro “Comprando tiempo”, el lector encontrará una reseña sustanciosa firmada por Pere Jódar.

Geoff Eley, desde Estados Unidos, y Dominique Méda desde Francia, proponen sendas reflexiones poco complacientes en torno al fenómeno Trump. La entrevista de Steven Forti a Annetta Kavvadia sobre Grecia, el análisis de Ángel Parada sobre las incógnitas francesas y el estudio de Barba y Pivetti sobre la derrota política de la izquierda europea, completan el apartado internacional. En el tema cultural, Juan Bosco Díaz de Urmeneta da una nueva lección magistral sobre arte y compromiso político en el comentario al vídeo de Cristina Mejías “Exiliados económicos”.

En lo que respecta a las reseñas de libros, además de la ya citada de Jódar sobre Streeck, Manuel Alcaraz glosa el libro “La secesión de los ricos”, de Antonio Ariño y Joan Romero; y José Babiano, “La clase obrera no va al paraíso”, de Ricardo Romero y Arantxa Tirado.

Como propuesta gráfica, iniciamos en este número una colaboración con la artista Carme Masià. Gironina, formada en la Escola Eina de Barcelona y en la School of Visual Arts de Nueva York, ha desarrollado su trabajo en Estados Unidos, Japón y España, tanto en los campos de la publicidad y editorial, como en la coreografía (en colaboración con Àngels Margarit) y en particular en la fotografía, con numerosas exposiciones individuales y colectivas. Para este número de “Pasos”, ha seleccionado de forma apropiada una sugerente serie de “Suelos”.

 

 

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Nº7 Etiquetado como: Pasos a la izquierda Nº7 (Enero 2017)

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772