• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Presentación Nº8

2 abril, 2017

Download PDF

Ocupa la primera plana de nuestro número 8 un documento impactante: la narración “desde dentro” de la Marcha de las mujeres en Washington. Fue el primer “Stop” masivo de la nación a la resistible ascensión de Donald Trump a la cúspide del Poder; el más espontáneo también, y posiblemente el más inesperado, a pesar de la convicción firme, por parte de quienes damos vida a este foro de debate, de que este siglo XXI va a ser el del protagonismo decisivo de las mujeres en la conformación del devenir del mundo. Flor Blake e Ilianexis Guadalupe, una pareja latina gay radicada en Denver, Colorado, cuentan a Carlos Rodríguez Martorell la gran experiencia de masas vivida por ellas a partir del momento en que sintieron que Trump “atacaba todo su ser”.

© Carme Masiá

© Carme Masiá

La sección Internacional se completa con dos textos importantes que se enmarcan en la insidiosa ofensiva de la derecha “rentista” en Latinoamérica: Tarso Genro, ya conocido en estas páginas, describe la disyuntiva a la que se enfrenta el Partido de los Trabajadores en Brasil después del golpe parlamentario contra el Gobierno Rousseff, y el ex ministro chileno de Industria Carlos Ominami reflexiona, en una entrevista de Marco Weissheimer para la revista “Sul 21”, sobre la difícil situación del gobierno Bachelet y las perspectivas ante las próximas elecciones. En otro continente y también en otro orden de cosas, Violaine Girard analiza las posibles correspondencias entre geografía social y voto ultra derechista.

Ilaria Romeo, responsable del Archivo Histórico de la CGIL italiana, ha resucitado y dado a la difusión un documento semiolvidado de un valor incalculable: la intervención del sindicalista y sociólogo Bruno Trentin en el Congreso que en 1991 determinó el final del PCI y el nacimiento del Partito Democratico della Sinistra. Es una lección magistral de cómo la política debe fluir a partir de las perspectivas del trabajo humano y del anhelo de libertad, como ejes centrales estratégicos de un pensamiento de izquierda.

Desde tres enfoques y tres niveles distintos de análisis, se examinan en la misma sección las características de la llamada “nueva política”. Nadia Urbinati describe con agudeza los cambios producidos en la estructura y la función de los partidos políticos en el marco de una democracia plebiscitaria; Carlo Formenti disecciona los programas contrapuestos de Iglesias y Errejón en la asamblea de Vistalegre 2, y Juan Manuel Pericás da pistas sobre el populismo constructivista, también a partir de los fundamentos teóricos de Podemos. Como remate al tema Podemos, Conrad Lluis Martell traza su crónica, en primera persona, de la asamblea de Vistalegre.

En el apartado Sociedad, el texto sobre las implicaciones sociolaborales de la digitalización en la industria recoge una intervención de Manuel Gamella ante el Parlamento europeo. Su claridad y las orientaciones que contiene en un tema en el que apenas estamos empezando a aterrizar, lo convierten en un documento de una gran utilidad para quienes se mueven en el ámbito laboral y sindical. Finalmente, en la sección de Arte, Juan Bosco Díez de Urmeneta nos ofrece una “memoria a contrapelo” de la exposición, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Arte y cultura en torno a 1992.

La ilustración corre, como en el número anterior, a cargo de Carme Masià, que ha seleccionado una hermosa serie de ventanas: antiguas y modernas, cerradas y abiertas, ventanas provisorias y ventanas “de oportunidad”. A sus imágenes se suman las tomadas con su móvil por Flor Blake en la gran marcha de Washington.

 

 

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Nº8 Etiquetado como: Pasos a la izquierda Nº8 (Marzo 2017)

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772