
2023 quizás sea con el tiempo el título de una serie distópica y sombría propia de las ofertas de las plataformas televisivas que nos inundan o bien de aquel clásico de Roger Corman “La tienda de los horrores”, sucediendo a 2008 y al continuum 2020-2023. La guerra continua y las élites siguen mirando -y nos hacen mirar- abajo, mientras el desastre climático avanza y las desigualdades e injusticias corroen la sociedad y las almas humanas. 1929, apocalipsis financiero, inicio de la Gran Depresión antesala de la II Guerra Mundial; el mundo financiero entró en bancarrota y dejó paso a unas élites políticas y económicas aparentemente más comprensivas e integradoras, quizás reaccionando asustadas por la pujanza de la Unión Soviética y de los fascismos italiano y alemán. En todo caso, nació el New Deal y el keynesianismo, la intervención social del Estado en favor del bienestar general, todo ello bestias negras de la naciente sociedad de Mont Pelerin (Hayek, von Mises, Lippman, Popper). Estos teóricos neoliberales tendrían por fin su revancha en los años ochenta del siglo XX. Así, tras 40 años de labor de convencimiento de grandes empresarios, financieros e inversores y de sembrar semillas en fundaciones, universidades y medios, el monetarismo y el mercantilismo extremo entraron por la puerta grande en Estados Unidos (Ronald Reagan) y Reino Unido (Margaret Thatcher). Tras las huelgas y movilizaciones del año 1968 y de principios de los setenta, era hora de embridar a la clase trabajadora y a sus sindicatos. Nixon dio el pistoletazo de salida en 1971 suspendiendo la convertibilidad directa del dólar estadounidense con respecto al oro, lo que preparó el terreno para el shock petrolífero y la crisis de los petrodólares de 1973. Un año fatídico en el que el gobierno de izquierdas chileno y una buena parte de su pueblo fueron masacrados por la dictadura de Pinochet; lo que sirvió de inicio del experimento neoliberal, en un país periférico, a cargo de los Chicago Boys de Milton Friedman.
Después de tres décadas de gobiernos neoliberales, el supuesto libre mercado -inexistente si no fuera por el sostén de las agencias internacionales (FMI, BM, OCDE, OMC, UE), los bancos centrales y los estados nacionales- mostró sus vergüenzas al estilo de 1929. Pero no había delante contraparte que asustara o diera miedo, ni movimiento obrero, ni ningún bloque alternativo sólido y con recursos. Así que los mismos que nos llevaron a la crisis de 2008 han seguido aportando las recetas que nos atan la soga al cuello. Los lobos cuidando las ovejas. Para estas élites egoístas y codiciosas seguimos viviendo por encima de nuestras posibilidades; aun no somos suficientemente pobres, ni sumisos, tampoco agradecemos las migajas que dejan caer aquellos que ya ni tan sólo pagan impuestos porque supuestamente al hacerse más ricos se convierten en más creativos. Pero no crean trabajo, ni bienestar, ni igualdad, sino precariedad y pobreza o fórmulas de acumular aún más. Siguen con su economía de casino, y jugando a la estafa piramidal o de falsas expectativas de los bitcoins un banco del valle de la innovación tecnológica se ha pillado los dedos, y le siguen otros, como Credit Suisse (por cierto su presidente se apellida Lehman ¿recuerdan 2008 Lehman Brothers en USA? quizás sólo es casualidad o un golpe del destino): la crisis desatada enseña los dientes de otra posible recesión, mientras los bancos centrales ayudan a la inflación ‘luchando’ contra ella y aseguran que todo está controlado. El resultado está a la vista: nos empobrecen, nos arrebatan la sanidad, la educación, las pensiones, mientras ellos esperan el rescate y toleran paraísos fiscales en la misma Europa. Como dijo aquél, estamos en un jardín, rodeados de selva. Quizás por eso se pueden tolerar los estropicios especuladores y financieros. ¡Sólo es capitalismo!
El grueso de este número de Pasos incorpora algunos artículos sobre sindicatos, política internacional y trabajo.
Bajo la rúbrica trabajo, Guy Groux nos ha facilitado un capítulo del libro editado junto a Daniel Cirera y Mark Kesselman en el que analizando el sindicalismo francés, desde sus raíces, compara puntualmente con el caso norteamericano, para resaltar que mantienen sus diferencias aunque los retos y cambios contextuales que les afectan son similares; el economicismo frente a lo político y lo ideológico. El interés del artículo lo aporta los paralelismos sociales, sindicales y políticos que podemos establecer con nuestra historia reciente.
Desde una perspectiva más teórica publicamos dos capítulos del texto esencial de Richard Hyman sobre el sindicalismo Understanding European Trade Unionism; este texto publicado en inglés en 2001 y no traducido al español presenta tres modelos de sindicalismo real (Reino Unido, Alemania e Italia) como combinación de tres tipos ideales de sindicalismo vinculados al mercado, la sociedad o la clase social. En Las orientaciones estratégicas del sindicalismo, el autor nos introduce a los conceptos y la perspectiva de análisis que son imprescindibles para entender el capítulo conclusivo Desafíos y cambios, donde Hyman, más allá del debate sobre la convergencia y divergencia de los sistemas sindicales disecciona lo problemas que retan a las organizaciones de los trabajadores y, sobre todo, plantea algunas alternativas que continúan siendo del mayor interés, como avanzar en una ‘economía moral’ europea que inspire ‘entusiasmo y no alienación.
Pere Jódar presenta un artículo sobre la importancia de la negociación colectiva como instrumento regulador básico, pero también como herramienta (no finalidad) para fundamentar alternativas que consoliden una democracia que también abrace el mundo laboral; de interés los datos de la Encuesta Anual Laboral que permiten poner en duda los intereses detrás de la descentralización de la negociación y de las contrarreformas laborales.
En política internacional, Rodrigo Araya plantea una amplia descripción del primer año del Gobierno Boric. Un año intenso, lleno de esperanzas que, en parte se truncaron con el rechazo al nuevo texto constitucional planteado por el nuevo presidente de Chile. Araya explica las diferentes opciones y fuerzas en disputa, así como la desigual capacidad de acción entre izquierda y derecha en el contexto chileno actual.
Así mismo, incorporamos el capítulo de Daniel Cirera: ¿Fracaso de la izquierda? También perteneciente al libro editado por Groux y Kesselman, el autor presenta la evolución de la izquierda (partidos y sindicatos) en Francia y Estados Unidos estrechamente vinculada al éxito y fracaso de los movimientos sociales; una lectura que repasa la historia reciente de esos dos países cuyo resumen puede ser el título del último apartado: La insaciable pasión por la igualdad.
Tarso Genro, sitúa las vicisitudes políticas de Brasil, desde el gobierno militar, la transición a la democracia en el país, el gobierno de la izquierda, hasta llegar al por ahora derrotado fascismo renovado e high-tech de Bolsonaro, tan diferente de la experiencia violenta del fascismo mussoliniano; el artículo tiene la virtud de enmarcar la crisis brasileña en la crisis política más grave del sistema-mundo.
Achille Occhetto, recuerda el nacimiento del Partido Democrático italiano, ‘una fusión fría de aparatos orgánicos’, que prosiguió las desventuras de una izquierda que, desde Gramsci, era una referencia fundamental; el artículo es corto, pero las reflexiones de Occhetto merecen la pena; también subraya la necesidad de apelar a la moral, a los sentimientos, con frases como ‘volver a calentar los corazones con la utopía de lo posible’.
Para finalizar este apartado incorporamos una entrevista al historiador Stéphane Sirot previa a las movilizaciones sobre la reforma de las pensiones en Francia, en la que pone sobre el papel la pobreza de nuestros gobernantes europeos que incapaces de negociar o consensuar, sólo dejan espacio a la relación de fuerzas. Ahí desgraciadamente, la distancia y división entre el movimiento de los trabajadores y los movimientos sociales, permite la ganancia de las élites.
En el epígrafe dedicado a trabajo y trabajadores, contamos de nuevo con Mario Amadas que cómo siempre muestra la originalidad y pulcritud de su escritura de novelista y humanista; explicando su experiencia trasciende lo cotidiano que le rodea para explicar situaciones laborales de precariedad y subordinación dispuestas para culpabilizar a quién las sufre: Es que no sirvo ni para buscar trabajo.
Publicamos también en este número, gracias a la colaboración con la revista catalana Catarsi, el artículo de Grace Blakeley, Subir los tipos de interés es un ataque a los trabajadores, quizás por eso no les tiembla el pulso a los dirigentes del BCE que ya nos castigaron con una austeridad, no sólo injusta, sino contraproducente. Crisis tras crisis se profundiza en el abismo. No se pierdan los libros de la autora.
Finalmente, rendimos homenaje sentido y merecido a Fausto Miguélez, presentando las conclusiones de uno de sus últimos estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las plataformas digitales en los empleos y puestos de trabajo; interesante en términos de políticas públicas laborales.
En el terreno de la ecología como en todo, y que sea así durante mucho tiempo porque implica pluralidad y democracia, hay diversas perspectivas. Algunas se acercan a alternativas autoritarias, otras se aproximan al liberalismo imperante (una buena parte del Green New Deal y las perspectivas de negocio que abre), también existen diversas formas de entender el decrecimiento y, asimismo, están aquellas que se acercan al comunismo de la abundancia y la igualdad (Peter Frase), o al comunismo decrecentista (el interesante libro de Kohei Saito sobre el Antropoceno). El grupo CIBCOM, se adhiere a la perspectiva del cibercomunismo inaugurada por autores relevantes como Paul Cockshott. CIBCOM nos presenta un artículo más teórico que aboga por la planificación socialista para evitar el desastre.
En la sección jurídica que debemos a Antonio Baylos, el autor nos presenta una comparación entre la directiva europea sobre salarios adecuados y la subida del salario mínimo en España. Una vez más, con datos y argumentos, se muestra la disparatada actitud de la cúpula empresarial, así como de la derecha política y sus medios. Aunque las directivas europeas obligan poco, los objetivos de la 2022/2041 son claros y evidentes: ‘fomentar la negociación colectiva para fijar salarios’ tanto de los trabajadores estables, como de los precarios; o bien, ‘lograr unas condiciones de vida y de trabajo dignas’, y reducir la pobreza. Baylos muestra lo acorde con estos objetivos de las políticas laborales implementadas por el actual gobierno español; en especial el sustancial aumento del SMI en estos años para acercarse a una vida digna, alejada de la pobreza. El autor aprovecha para reclamar un esfuerzo para recuperar la centralidad del trabajo y la seguridad de la existencia de las personas.
En la reseña de libros, reproducimos la realizada por Gutmaro Gómez sobre el libro de Bruno Patino, Tempestad en la pecera. La nueva civilización de la memoria de pez. El reverso tenebroso de la inteligencia artificial.
En Libros unas breves notas presentan diversos textos que pueden ser de interés para los lectores de Pasos a la Izquierda.
Enric Berenguer, por fin, nos regala algunas de sus excelentes fotografías, que acompaña con una breve presentación. Su texto y sus imágenes nos ofrecen una panoràmica de lo que es la fotografía: arte, técnica, emoción, pasión, también algo de màgia, relato sin duda; aunque tampoco debemos descuidar el oportunismo, la oportunidad o, por el contrario, la perseverancia de la foto buscada o deseada. Asimismo, una instantánea fotográfica es un umbral reflejo de la fina línea que separa lo verdadero de lo falso, la realidad de la ficción. En definitiva, todo un conjunto de mundos y evocaciones condensados a la vista del fotógrafo y del espectador.

Sindicatos
Francia-Estados Unidos. Dos modelos de acción colectiva cuestionados
Este artículo habla de las diferentes visiones que se dan en Francia y Estados Unidos en torno al sindicalismo. En Francia, existe una visión bastante común del sindicalismo estadounidense desde el pasado hasta el presente. Se dice que se preocupa principalmente por un enfoque pragmático que se limita a las reivindicaciones inmediatas, mientras que los sindicatos franceses dan mucha importancia a lo que se considera «político» e ideológico. [LEER MÁS]
Las orientaciones estratégicas del sindicalismo. Una introducción estilizada
Se trata del primer capítulo del libro Understanding European Trade Unionism. Between Market, Class and Society, de Richard Hyman, y habla de cómo se describen los sindicatos en los diferentes países del mundo. En los países nórdicos, los sindicatos y las organizaciones empresariales suelen describirse como las «partes del mercado laboral». En Gran Bretaña, ha sido tradicional hablar de las «dos partes» de las relaciones laborales. En muchos otros países europeos, el término normal es el de «interlocutores sociales». Estas diferencias en el vocabulario recogen claramente una de las principales preocupaciones de este libro. [LEER MÁS]
Desafíos y cambios. La geometría variable del sindicalismo
Este es otro capítulo del libro de Richard Hyman Understanding European Trade Unionism. Between market, class and society. En este caso, cuenta cómo odos los movimientos sindicales se han enfrentado a retos similares en algunos aspectos: la disminución de la importancia de los grupos profesionales “centrales” y de la industria, un contexto político menos amistoso y, asimismo, los dilemas asociados a un entorno económico más duro y competitivo a nivel internacional. [LEER MÁS]
Negociación colectiva y representatividad de los agentes
En este artículo se aborda la evolución de la negociación colectiva, en el que se destaca su importancia como instrumento regulador básico para sindicatos y también empresas. La negociación colectiva ha mostrado una gran flexibilidad y capacidad de adaptación, de manera que se puede acordar una gran variedad de materias, situaciones laborales y condiciones de trabajo y empleo en muchos niveles (empresa, sector, región, nación, internacional). [LEER MÁS]

Política internacional
¿Fracaso de la izquierda?
Es un artículo que habla sobre los éxitos y los fracasos de la izquierda y de su refundación. En la encrucijada entre Francia y Estados Unidos, a lo largo de los últimos 30 años, los momentos seleccionados identifican la originalidad de las cuestiones planteadas para cada país. La confrontación de estas especificidades debería permitir identificar las encrucijadas de experiencias y reflexiones que alimentan el debate sobre la refundación de la izquierda. [LEER MÁS]
El gobierno de Lula en la historia, ya sin utopías
Se trata de un artículo sobre la transición negociada de Brasil. Brasil tuvo, en el ocaso del régimen militar, una de las transiciones a la democracia más civilizadas, en comparación con otras de nuestros países hermanos de América Latina. El régimen militar que iba a desaparecer con la ambigua Ley de Amnistía –con todas las características dictatoriales que contenía, apoyado por una amplia parte da sociedad civil y por un sólido bloque empresarial–, permitió, una vez reprimido el impulso revolucionario que había brotado de diversas formas, una transición negociada. [LEER MÁS]
No basta con el pragmatismo. Izquierda significa tener un horizonte
Se trata de un artículo publicado en la Repubblica Quotidiano. El defecto original del PD1 es el de haber sido una mera superposición de las trayectorias ideales de las distintas izquierdas laicas y católicas que han atravesado el siglo XX y que, sin embargo, como he ido argumentado desde su origen, se tradujo en una fusión fría de aparatos orgánicos. Y esto ha distorsionado la presencia legítima de diferentes sensibilidades culturales en un choque anticipado de acordes de poder autoreferenciados. Las corrientes internas pierden su valor virtuoso si no se ponen de acuerdo sobre los «fundamentos», es decir, sobre la identidad común, la única que justifica la existencia misma de un partido. [LEER MÁS]
Reforma de las pensiones: “La negociación no es el modo preferido de diálogo social en Francia debido a nuestra historia política”
Entrevista realizada por Marie Pouzadoux al historiador Stéphane Sirot. Fue una sorpresa cuando Emmanuel Macron anunció el lunes 12 de diciembre que la presentación del proyecto de reforma de las pensiones se había aplazado hasta el 10 de enero. El presidente dijo que quería dar tiempo a los sindicatos y a los nuevos líderes de los partidos, elegidos o nombrados en los últimos días, para «discutir» de nuevo el texto con el Ejecutivo. Pero muchos sindicatos consideran que «prolongar esta consulta dos semanas o un mes no cambia nada», a la vista del rumbo ya marcado por el ejecutivo para retrasar la edad de jubilación. [LEER MÁS]
Un balance del gobierno de Gabriel Boric: “Seguimos, avanzamos o retrocedemos”
El 11 de marzo del año 2023 se cumplió un año desde que Gabriel Boric asumió la presidencia de la República de Chile. Tal acontecimiento nos motiva a ensayar un breve cuadro interpretativo sobre la trayectoria de su gobierno y los desafíos que tiene por delante. [LEER MÁS]
Es que no sirvo ni para buscar trabajo
El proceso de búsqueda de trabajo es como una ruleta de la suerte en la que nunca se sabe lo que se obtendrá. Las plataformas de búsqueda suelen tener ofertas vagas e imprecisas, y la necesidad de encontrar trabajo puede llevar a la pérdida de criterios de preferencia. Incluso cuando se encuentra una oferta, a menudo no se ajusta a las ilusiones y gustos personales, y la competencia es feroz. Al final, en las entrevistas de trabajo, uno se convierte en el departamento de ventas de sí mismo, presentando su currículum y carta de presentación como reclamo para ser seleccionado. [LEER MÁS]
Subir los tipos de interés es un ataque a los trabajadores
La alta inflación del Reino Unido se debe principalmente al aumento de los precios de los combustibles fósiles. Este aumento ha afectado los precios de casi todos los productos básicos, especialmente los alimentos debido al papel clave de los fertilizantes derivados del gas natural. La inflación afecta principalmente a los pobres y plantea la pregunta de qué deben hacer los políticos cuando la inflación es alta pero el crecimiento y la inversión son moderados. La situación se asemeja a la década de 1970 cuando el aumento de los precios de la energía llevó a la ruptura de la relación entre la ocupación laboral y la inflación. Los economistas neoliberales culparon a los gobiernos irresponsables y a los sindicatos militantes y enfrentaron la inflación aumentando drásticamente los tipos de interés. [LEER MÁS]
Conclusiones: Gobernar los cambios en el trabajo y en el empleo
Se está produciendo una transformación hacia una economía digital o del conocimiento que será el eje vertebrador de las economías avanzadas. Esto tendrá efectos distintos según los países y convivirá con modelos anteriores, lo que contribuirá a la segmentación de los mercados. Además, la globalización debilitará el papel del Estado en la economía, lo que requerirá mirar a escenarios más amplios, como el de la UE, para garantizar ciertos derechos y obligaciones. En España, las posibilidades de avanzar hacia una economía y sociedad del conocimiento están poco aprovechadas, y se esperan efectos ambiguos sobre el empleo. Los puntos débiles incluyen el modelo productivo, el sistema educativo y las políticas públicas débiles. [LEER MÁS]
Cerrar la fractura. Por una planificación ecológica del metabolismo universal
El artículo plantea que el capitalismo es la causa de la crisis ecológico-social y la fractura metabólica, que es la ruptura entre la sociedad y la naturaleza. A través de la teoría marxista y el concepto de fractura metabólica, el autor argumenta que las soluciones dentro del marco capitalista son insuficientes para abordar el problema. Las propuestas neoclásicas de internalizar los efectos negativos y las medidas socialdemócratas como el Green New Deal son impotentes para cerrar la fractura metabólica y encarar la crisis ecosocial. Las soluciones para cerrar la fractura deben ser anticapitalistas y tener en cuenta la relación entre la sociedad y la naturaleza. [LEER MÁS]
La Directiva sobre salarios mínimos adecuados y su relación con la negociación colectiva en la UE, se mueve entre límites y perspectivas encontradas de empleadores y sindicatos, con el objetivo de fomentar la negociación colectiva sobre la fijación de salarios y garantizar un nivel salarial adecuado para los trabajadores. Aunque la aplicación de la Directiva debe respetar el derecho de negociación colectiva, se reconoce la necesidad de garantizar la protección del salario mínimo adecuado en los países de la UE. [LEER MÁS]
Bruno Patino. Tempestad en la pecera. La nueva civilización de memoria de pez
En «La nueva civilización de la memoria de pez», Bruno Patino analiza cómo la sociedad actual está programada para repetir y mostrar lo mismo que se ve en las redes sociales, lo que resulta en una dependencia y aislamiento individual, y en una polarización colectiva cuyos efectos son imprevisibles. Patino explica cómo la interacción constante entre el juego y el cálculo permanente de nuestra civilización digital ha llevado a la pérdida de la confianza en lo público, en las instituciones y en nosotros mismos, y cómo hemos aceptado todas las condiciones del contrato de la realidad paralela que construimos de la misma manera que consumimos, al otro lado del link. [LEER MÁS]
Libros
En el número 29 de Pasos a la Izquierda os traemos una recomendación de diversos libros para vuestro disfrute. No te pierdas ninguno. [LEER MÁS]
Enric Berenguer, fotógrafo
Descubre el mundo a través de los ojos de Enric Berenguer, un fotógrafo que busca capturar momentos únicos e inolvidables en cada imagen que toma. [LEER MÁS]