Ofrecemos en este número de Pasos, parte de las conclusiones del libro colectivo dirigido por Cirera, Groux y Kesselman: Miradas cruzadas USA-Francia. Movimientos y política en tiempos de crisis. Concretamente la valoración del caso francés que realiza Guy Groux y la de Mark Kesselman sobre el caso USA; no sólo son presentaciones informativas, la comparación también permite extraer conclusiones para nuestro país.
Nº27
El caso americano
Aunque también se trate de una crisis del compromiso colectivo en Estados Unidos, éste es muy diferente de lo que ocurre en Francia. Además, el descenso del compromiso cívico se ha visto compensado por un aumento del compromiso político individual y colectivo. En primer lugar, siempre ha habido menos presencia popular en los partidos políticos estadounidenses (menos activismo político) que en Francia. Los partidos políticos de Estados Unidos (incluidos los de izquierda) son lo que Maurice Duverger denominó «partidos de cuadros», en contraposición a los «partidos de masas». Los partidos de cuadros, como los de Estados Unidos, tienen pocos activistas, es decir, miembros comprometidos activa e ideológicamente.
Imágenes de la clase obrera
Para hablar del trabajo hay que tener en cuenta todo lo que no es el trabajo. Lo que lo rodea y acaba fagocitado por esas ocho horas centrales, que son las únicas inmodificables del día, también es parte del trabajo (aunque no se tenga nunca en cuenta). En Antagonía, en The Power Broker, en Esto es el agua (la conferencia de David Foster Wallace), tenemos ese territorio aledaño puesto en imágenes. En los tres textos2 vemos la misma imagen como representación de ese desgaste, de ese tiempo que queda como remanente fatigado del trabajo.
La reconstrucción del movimiento obrero en España
Tras décadas de amplio consenso narrativo sobre la “Transición”, que presentaba el paso de la dictadura a la democracia en nuestro país como una “historia de éxito”, las fracturas acumuladas durante la crisis de 2008-2015 (económica, social, política y territorial) generaron la aparición de corrientes revisionistas y construcciones discursivas que no sólo impugnan el relato mayoritario sino que intentan deslegitimar retrospectivamente aquél proceso histórico, proyectando sobre el pasado los problemas y frustraciones posteriores.
Gobierno de la empresa, Co-determinación y eficiencia económica
Este texto analiza la Co-determinación en el marco de la teoría económica de la empresa y la gobernanza de los contratos incompletos característicos de esta institución. En este marco, la Co-determinación aparece como una variante de la gobernanza bilateral en la que los contratos se completan por acuerdo entre las partes vinculadas, capital y trabajo en este caso, en contraste con la gobernanza jerárquica de la sociedad de capitales, donde los derechos de decisión recaen exclusivamente en quienes financian el capital, y de las sociedades cooperativas donde recaen exclusivamente en quienes aportan trabajo. En segundo lugar, el texto revisa la literatura reciente sobre los efectos micro y macroeconómicos de la Co-determinación, y abre una nueva línea de reflexión sobre la idoneidad de la Co-determinación para la gobernanza empresarial en la economía de los intangibles, llamada también “capitalismo sin capital”.
Una mirada sindical a la negociación colectiva
Cuando se analiza la marcha de la negociación colectiva en el año 2022 conviene hacer un diagnóstico correcto de algunos elementos que la enmarcan y sin los cuales no se puede entender lo que está pasando y las razones para la estrategia sindical con la que se afronta dicha realidad. Estos elementos son, aparentemente, coyunturales, pero se explican por factores de fondo que se han acelerado exponencialmente en los últimos tiempos. Desborda el objetivo de este artículo profundizar en todos ellos, pero conviene hacer siquiera una somera enumeración de los más significativos para contextualizar la visión sindical del momento actual y de las prioridades.
Negociación colectiva en tiempos de inflaciones históricas
Analizar los retos existentes en las negociaciones sindicales de este período 2022-23 es inseparable del contexto inflacionario existente. Si ya con inflaciones bajas la situación general se podía calificar claramente de negativa, en la actualidad estamos entrando en escenarios de neta emergencia social.
Pongamos un par de cuestiones de contexto sobre la mesa. Según el gabinete Económico de CCOO, el salario real por hacer el mismo trabajo ha experimentado una caída real, en términos de poder adquisitivo, del 12,8% desde 2008 hasta 2021. Es decir, se han firmado renovaciones de convenios colectivos a la baja de forma habitual, poco a poco, décima a décima hasta esta situación que estamos padeciendo el conjunto de la clase trabajadora. Asimismo, la eliminación de las cláusulas de actualización según el IPC, o el previsto con salvaguarda, ha sido generalizada.
Negociación colectiva a este lado del muro de Adriano
Me gustan las novelas históricas, especialmente las ambientadas en la Roma imperial. Puede que no tenga nada que ver con la realidad de lo que sucedió o puede que lo que voy a escribir ahora sea una simplificación histórica enorme, pero he llegado a la conclusión de que el colapso de Roma tuvo origen en un emperador hispánico, en Adriano. Fue este emperador quien detuvo la política expansiva de Roma, estableció fronteras estables, como el famoso muro de Adriano en la actual Escocia. Roma necesitaba crecer, expoliar los territorios conquistados para poder financiar ese imperio colosal, sin nuevas conquistas el declive resultó imparable.
Cuestiones que plantea la guerra de Ucrania
¿Quién tiene la responsabilidad del inicio de la guerra en Ucrania? Putin es la persona que ordenó invadir Ucrania, por tanto, tiene una responsabilidad directa sobre la invasión. Otra cuestión son las causas que han motivado esta acción. Abordar cómo se ha llegado hasta esta situación sería muy largo, habría que comenzar por el imperialismo ruso, seguir con el relato de su papel en la Segunda Guerra Mundial, el relato de la Guerra Fría y sí se considera que Rusia la ganó o perdió. También sí, los rusos creen que fueron engañados por Estados Unidos, en las conversaciones y negociaciones del final de la Guerra Fría. El relato y los sentimientos generados en la población son relevantes para entender el apoyo a la guerra o a la llamada “intervención militar”.
Algunas reflexiones sobre obstáculos para el pensamiento y la acción
En demasiados artículos, discursos, explicaciones e incluso en ensayos, en las últimas épocas se suceden ciertos razonamientos que, en mi opinión, son obstáculos para desarrollar estrategias o proyectos políticos hacia la justicia social. No son opiniones o discursos subjetivos, sino conceptualizaciones o pensamientos sobre determinadas cuestiones que tienen un marcado carácter social, productos de los cambios o las ideas emergentes en el contexto histórico que nos ha tocado vivir.
La universidad y la violencia de género
En la Universidad Miguel Hernández, las profesoras Olga Fuentes Soriano (Catedrática de Derecho Procesal) y Paloma Arrabal Platero (contratada Doctora Interina, también del área de Derecho procesal) han llevado a término, junto a un grupo de estudiantes y con la colaboración de otras colegas universitarias, un proyecto de innovación docente para potenciar la formación en igualdad y violencia de género. Entre sus resultados, el cartel que figura en estas páginas y el vídeo que aparece en este enlace: https:/ /youtu.be/IH3iMwZAXQE. Reflejamos aquí la dinámica de la iniciativa junto a algunos de los datos y conclusiones de ésta.
La segregación escolar degrada la democracia y atenta contra la igualdad de oportunidades
Por Pedro González de Molina Soler. Soldadera con sus hijos La Educación es un laboratorio sobre el tipo de sociedad que queremos construir. Cuando queremos construir una sociedad cohesionada, con movilidad social amplia, donde las desigualdades de partida son compensadas, y permite cierta igualdad de oportunidades, construiremos un modelo educativo acorde a dichos objetivos, como, […]
La movilidad en Barcelona. Políticas, problemas, impactos y propuestas
¿Están valorados los impactos del Plan de Movilidad Urbana (PMU) del Ayuntamiento de Barcelona? Este artículo intentará reflexionar sobre las posibles repercusiones que puede comportar el plan que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en la movilidad urbana. En ningún momento se pretenderá cuestionar la necesidad y relevancia del mismo, pero como mínimo se plantean ciertas dudas sobre su consistencia y sobre sus posibles resultados. Se hará énfasis en la previsión de impactos que se puedan derivar de estas medidas, los cuales se pueden considerar no deseables en una administración progresista.
Experimentando la movilidad social: la meritocracia como trampa
Escribo esta reseña mientras el mundo observa atentamente la Invasión de Rusia a Ucrania, conflicto que amenaza con desestabilizar la recuperación económica post-pandemia. Mi generación -pertenezco a los nacidos en la segunda mitad de la década de los noventa- ha vivido dos fuertes crisis en un lapso relativamente corto: la crisis financiera de 2008 y la crisis derivada de la Pandemia del COVID-19.
¿Una empresa de todos? La democracia económica vuelve a la agenda política
Después de la crisis financiera de 2008, la peor del sistema capitalista desde 1929, una parte importante del espacio de la izquierda, principalmente en el mundo anglosajón -el Partido Laborista bajo el mandato de Jeremy Corbin en el Reino Unido y un porcentaje elevado del Partido Demócrata aglutinado en torno a Bernie Sanders en EEUU-, decidió que era hora de pasar a la ofensiva, después de estar décadas acorralados por la ofensiva de los latifundistas de capital para privatizar la política, cuya punta de lanza fue el persistente ataque neoliberal para jibarizar el Estado de Bienestar y demoler los sindicatos.
1968. El año de las revoluciones rotas.
Por Reyes de Blas Gómez Cuando uno comienza la lectura de 1968, el año de las revoluciones rotas puede pensar, si no sabe de la formidable erudición histórica de Bruno Estrada, su autor, que está ante lo que podría ser la primera entrega de una especie de” episodios internacionales”, con permiso de Galdós. Pero […]
El archivo Casasola
A principios de siglo XX, desde antes y hasta más tarde del fin de la Primera Guerra Mundial hubo un conflicto revolucionario, la revolución mexicana, que llegó a producir una cantidad incierta de víctimas, los censos de 1910 y 1921 indican una diferencia de 1 millón de personas, aunque eso no refleja la caída de natalidad y las víctimas de la epidemia de gripe de 1918, las cifras que se manejan están entre 1 millón y 2 millones contando a todos los afectados.