Por Sebastián Martín Bartolomé ‘Pipo’ Clavero asumió la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que pone énfasis en la discontinuidad entre tiempos y culturas, y convierte la comprensión del otro en el principal desafío. Bartolomé ‘Pipo’ Clavero asumió la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que […]
Autores
Sobre lo andaluz (a propósito de las obras de Javier Aristu y Carlos Arenas)
A Javier Aristu. In memoriam. Por Julián Sánchez-Vizcaíno Cuando se cita a Andalucía como uno de los ejemplos paradigmáticos de territorios que poseen una clara personalidad cultural, por lo general vienen de inmediato a la mente las imágenes más trilladas del estereotipo y el pintoresquismo andaluz. Pero en los últimos tiempos, y en una correlación […]
¿La rebeldía se volvió de derecha?
Por Guillermo Martín Argüelles En Madrid no hay clasismo, no existen clases sociales. Da igual cuánto ganes que nadie te va a decir nada. Nos gusta vivir a la madrileña, irnos a una terraza a tomar una cerveza. Madrid es la única capital de provincia de España dónde puedes cambiar de pareja y no te […]
Memoria democrática: los desafíos de la ley 20/22
Por José Babiano El pasado 20 de octubre el BOE publicó la Ley 20/22 de Memoria Democrática, una vez aprobada en las Cortes. Sustituye a la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, aprobada por iniciativa del gobierno presidido por José Luís Rodríguez Zapatero; una norma de larguísimo nombre pero que convencionalmente se había venido […]
Apuntes necesarios sobre el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participación trabajadora en las condiciones de trabajo
Por: Jorge Afarian La lucha por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de Buenos Aires se enmarca dentro de una larga serie de reclamos por cuestiones de salud en esta cuestión, originados desde los mismos inicios de la actividad, a principios del siglo XX. Sin embargo, el conflicto por el asbesto va […]
Novedades legislativas recientes en materia laboral (octubre y diciembre 2022)
Por Antonio Baylos Esta sección de Pasos a la Izquierda quiere destacar algunas novedades legislativas que puedan tener una cierta relevancia pero que se escapan al cono de luz que los medios de comunicación proyectan sobre aspectos determinados de las relaciones laborales. En este caso, esta entrega se centrará en dos textos legales muy importantes. […]
Ascenso y derrota del comunismo en Afganistán
Por José Luis Martín Ramos 1. La segunda conquista de Afganistán1 por el movimiento talibán, consumada el 15 de agosto de 2021, puso de manifiesto el fracaso de la solución estadounidense a la larga guerra civil afgana, iniciada en el tránsito de la década del setenta al ochenta del pasado siglo. Una guerra […]
Revolución fascista e información: la derrota provisional de la muerte
por Tarso Genro Ginebra, hoy, miércoles 2 de noviembre de 2022. El periodista Jamil Chade entra en un evento de la ONU para cubrir una reunión de autoridades mundiales, embajadores, representantes, mandatarios de países de todo el mundo y Brasil, a través de su figura – como periodista y ciudadano brasileño – es aplaudido […]
Una huelga que abrió un nuevo camino. A diez años de la huelga general europea del 14N de 2012
Por Gonzalo Wilhelmi Organizar una huelga en una empresa es una labor complicada. Sacar adelante un paro en un sector o una comarca es un poco más difícil aún. Cuando la protesta se extiende a una o varias provincias, los obstáculos se multiplican. Y cuando la huelga general se plantea para todo el […]
De la Sociología del Trabajo a la Sociología del Empleo
Por Margaret Maruani Margaret Maruani (1954-2022) ha sido una reputada e interesantísima socióloga dedicada con mucho rigor y acierto a los problemas derivados del trabajo y de las relaciones de las mujeres con este. Con la reproducción de este artículo publicado anteriormente en Política y Sociedad (2002) queremos rendirle un modesto homenaje, al […]
Suprimir el vínculo de subordinación: un imperativo de supervivencia
Por Daniéle Linhart El trabajo es una de las dimensiones esenciales de las relaciones sociales, y plantea como reto colectivo fundamental la protección y el respeto de los trabajadores, consumidores y usuarios, así como de nuestro planeta. Sin embargo, el vínculo de subordinación consagrado en el sistema salarial distorsiona esta protección y respeto debido […]
¿Innovación? Las plataformas digitales adoptan las condiciones laborales del siglo XIX, según los investigadores
Por Marco Weissheimer El uso recurrente de la palabra «nuevo» para describir el mundo del trabajo vinculado a las llamadas plataformas digitales puede ocultar prácticas que, de hecho, se remontan al periodo de la Revolución Industrial, entre los siglos XVIII y XIX. «Nuevas relaciones laborales», «nuevas formas de producción», «nuevas formas de trabajo» son algunas […]
Abrir la caja negra. Digitalización y participación en el Trabajo
Por Gemma Galdon Clavell, Héctor Ortega Sánchez La tecnología no nos salvará. David Lyon 1.- Introducción Cuenta E. P. Thompson (1967) que cuando los relojes se generalizaron en las fábricas, como forma de controlar la jornada, los empleadores movían las manecillas para que los obreros trabajaran más horas sin darse cuenta. Los relojes […]
(Re)hacer el mundo del trabajo: una cuestión de democracia
Por Sandrino Graceffa El mundo del trabajo, sus leyes, sus organizaciones y sus mercados no sólo están siendo «atacados» por las empresas y los ideólogos neoliberales, sino que está cambiando profundamente. Las formas de producción mutan, y las relaciones sociales que se establecen en el trabajo y a través de él, también. Estos cambios pueden […]
El caso francés
Ofrecemos en este número de Pasos, parte de las conclusiones del libro colectivo dirigido por Cirera, Groux y Kesselman: Miradas cruzadas USA-Francia. Movimientos y política en tiempos de crisis. Concretamente la valoración del caso francés que realiza Guy Groux y la de Mark Kesselman sobre el caso USA; no sólo son presentaciones informativas, la comparación también permite extraer conclusiones para nuestro país.
El caso americano
Aunque también se trate de una crisis del compromiso colectivo en Estados Unidos, éste es muy diferente de lo que ocurre en Francia. Además, el descenso del compromiso cívico se ha visto compensado por un aumento del compromiso político individual y colectivo. En primer lugar, siempre ha habido menos presencia popular en los partidos políticos estadounidenses (menos activismo político) que en Francia. Los partidos políticos de Estados Unidos (incluidos los de izquierda) son lo que Maurice Duverger denominó «partidos de cuadros», en contraposición a los «partidos de masas». Los partidos de cuadros, como los de Estados Unidos, tienen pocos activistas, es decir, miembros comprometidos activa e ideológicamente.
Imágenes de la clase obrera
Para hablar del trabajo hay que tener en cuenta todo lo que no es el trabajo. Lo que lo rodea y acaba fagocitado por esas ocho horas centrales, que son las únicas inmodificables del día, también es parte del trabajo (aunque no se tenga nunca en cuenta). En Antagonía, en The Power Broker, en Esto es el agua (la conferencia de David Foster Wallace), tenemos ese territorio aledaño puesto en imágenes. En los tres textos2 vemos la misma imagen como representación de ese desgaste, de ese tiempo que queda como remanente fatigado del trabajo.
La reconstrucción del movimiento obrero en España
Tras décadas de amplio consenso narrativo sobre la “Transición”, que presentaba el paso de la dictadura a la democracia en nuestro país como una “historia de éxito”, las fracturas acumuladas durante la crisis de 2008-2015 (económica, social, política y territorial) generaron la aparición de corrientes revisionistas y construcciones discursivas que no sólo impugnan el relato mayoritario sino que intentan deslegitimar retrospectivamente aquél proceso histórico, proyectando sobre el pasado los problemas y frustraciones posteriores.
Gobierno de la empresa, Co-determinación y eficiencia económica
Este texto analiza la Co-determinación en el marco de la teoría económica de la empresa y la gobernanza de los contratos incompletos característicos de esta institución. En este marco, la Co-determinación aparece como una variante de la gobernanza bilateral en la que los contratos se completan por acuerdo entre las partes vinculadas, capital y trabajo en este caso, en contraste con la gobernanza jerárquica de la sociedad de capitales, donde los derechos de decisión recaen exclusivamente en quienes financian el capital, y de las sociedades cooperativas donde recaen exclusivamente en quienes aportan trabajo. En segundo lugar, el texto revisa la literatura reciente sobre los efectos micro y macroeconómicos de la Co-determinación, y abre una nueva línea de reflexión sobre la idoneidad de la Co-determinación para la gobernanza empresarial en la economía de los intangibles, llamada también “capitalismo sin capital”.
Una mirada sindical a la negociación colectiva
Cuando se analiza la marcha de la negociación colectiva en el año 2022 conviene hacer un diagnóstico correcto de algunos elementos que la enmarcan y sin los cuales no se puede entender lo que está pasando y las razones para la estrategia sindical con la que se afronta dicha realidad. Estos elementos son, aparentemente, coyunturales, pero se explican por factores de fondo que se han acelerado exponencialmente en los últimos tiempos. Desborda el objetivo de este artículo profundizar en todos ellos, pero conviene hacer siquiera una somera enumeración de los más significativos para contextualizar la visión sindical del momento actual y de las prioridades.