• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Pasos a la izquierda Nº19 (Junio 202'0)

El trabajo no es una mercancía. Contenido y sentido del trabajo en el siglo XXI

13 junio, 2020

Por ALAIN SUPIOT He publicado infinidad de dibujos; pero estoy descontento de todo lo que he producido antes de cumplir los setenta años. Fue a la edad de los setenta y tres cuando comprendí más o menos la forma y verdadera naturaleza de los pájaros, de los peces, de las plantas, etc. En consecuencia, a […]

El horizonte del trabajo. Un diálogo entre Massimo D’Alema y Maurizio Landini

13 junio, 2020

Por MASSIMO D’ALEMA y MAURIZO LANDINI Massimo D’Alema. La reconstrucción social en los países democráticos después de la Segunda Guerra Mundial, en Italia como en muchos otros sitios, se basó en gran medida en la contribución del mundo del trabajo y en la acción de las organizaciones que lo representaban. En el corazón de los […]

Una mirada a la desigualdad desde el análisis de la relación entre la digitalización y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

13 junio, 2020

Por JORGE PÉREZ MARTÍNEZ En este artículo se analiza y se discute la íntima relación entre el avance de la transformación digital de las naciones y el grado de desigualdad de sus ciudadanos en el acceso a los bienes económicos y sociales. Productos, servicios, entornos y derechos que han sido identificados como deseables por las […]

Una solución sorprendente para salvar la democracia norteamericana

13 junio, 2020

Por SHARON BLOCK y BENJAMIN SACHSZ El tema ha sido constante en los debates presidenciales demócratas: estamos viviendo en una era de profunda desigualdad económica y política, y estas crisis duales ahora amenazan con socavar nuestra democracia. ¿Cómo se ve la desigualdad económica hoy? Bueno, a un trabajador promedio de Amazon le tomaría 3.8 millones […]

Transformar la situación como preludio de la reconversión ideológica de nuestras sociedades

13 junio, 2020

Por DOMINIQUE MÉDA El 15 de marzo de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, el Consejo Nacional de Resistencia (CNR) publicó un breve documento de unas pocas páginas – su programa – que presentaba tanto «un plan de acción inmediato» como las «medidas para establecer, tan pronto como el territorio sea liberado, un orden social […]

Trabajo, tierra y dinero. El problema social del mercado autorregulado

13 junio, 2020

Por PERE JÓDAR Para el obrero es, pues, mortal la separación de capital, renta de la tierra y trabajoKarl Marx Nuestra tarea es ahora, por tanto, la de comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la separación de trabajo, capital y tierra, la de intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre; […]

Desarrollo humano y justicia social: emociones individuales y capacidades colectivas en el trabajo y la educación

13 junio, 2020

Por ESTELLA ACOSTA PÉREZ Durante la experiencia del confinamiento, en las primeras semanas se han visibilizado las reacciones y conductas más positivas, se lanzan alabanzas a las actitudes colaborativas, al voluntariado y a las donaciones, pero ya han aparecido las conductas excluyentes contra las personas que trabajan en primera fila. Las consecuencias del miedo pueden […]

Andalucía. Desiguales, divergentes. ¿Qué hacer?

12 junio, 2020

Por ANTONIO J. SÁNCHEZ LÓPEZ En un artículo anterior, proporcionaba algunos rasgos básicos de la consolidación de la posición divergente de Andalucía respecto a España y avanzaba posibles interpretaciones de las persistentes diferencias sociales y económicas. Este segundo artículo va a rastrear las medidas que han ido probándose en el pasado inmediato para poner remedio […]

Paradoja federal

12 junio, 2020

Por LLUIS RABELL Vivimos tiempos de contradicciones y paradojas. La inédita situación provocada por la pandemia ha puesto de relieve la pertinencia de los principios federales: cooperación entre las administraciones, esfuerzos mancomunados, combinación de los arbitrios emitidos desde la centralidad con la gestión de recursos desde la proximidad… Las medidas exigidas por dicha situación han […]

Un intento de análisis de la crisis económica y de las opciones de una salida progresista

12 junio, 2020

Por GABRIEL FLORES La desescalada de la crisis sanitaria puede darnos una perspectiva engañosa para analizar la nueva crisis global desatada por el coronavirus y de sus posibles remedios o salidas. El mundo se ha instalado en una recesión económica muy grave que en 2020 alcanzará, probablemente, una dimensión mayor que la provocada por la […]

Capitalismo, nada más

12 junio, 2020

Por PERE JÓDAR Branko Milanovic. Capitalismo, nada más: El futuro del sistema que domina el mundo. Taurus, 2020. 368 páginas En plena crisis del coronavirus Slavoj Zizek1 planteaba la disyuntiva entre la barbarie del capitalismo salvaje y alguna clase de comunismo reinventado. Un poco antes, en 2019 el especialista en desigualdad Branko Milanovic publicaba su […]

La poesía de Álvaro Salvador: ideología de la música y cultura democrática (Notas a propósito de la antología Caras B)

12 junio, 2020

Por PABLO CARRIEDO CASTRO Álvaro Salvador Caras B (Colección Juancaballos. Jaén, 2018) 1. No es ninguna casualidad que muchos de los libros y todas las ―ya tres― grandes recopilaciones del veterano poeta granadino Álvaro Salvador tengan siempre algún tipo de conexión explícito con la música. En edición deliciosa de la Fundación Huerta de San Antonio […]

¿Perseguidos o perseguidores? Sobre la necesidad del Memorial Democràtic

12 junio, 2020

Por ÁNGEL ROZAS SERRANO Vittorio Foa, con 95 años ahora mismo si no estoy equivocado, es un viejo intelectual, político y sindicalista italiano. Pues bien, cuando le pidieron que se adhiriera a la “Asociación Nacional de Perseguidos por el Fascismo” de su país contestó que sería un error que él lo hiciera. ¿Por qué? pues […]

Lo mínimo no es poco. Sobre la selección fotográfica del nº 19 de Pasos a la izquierda

12 junio, 2020

Por ENRIC BERENGUER Lo mínimo no es poco si puede expresar todo lo que queremos, sobre todo en una imagen, podemos hablar de minimalismo o ponerle cualquier otro adjetivo, pero simplemente ha de crear una sensación o ha de describir un momento, la fotografía nos permite hacer eso. Vicky Ocaña es una fotógrafa sensitiva capaz […]

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772