• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Semblanza de Zygmunt Bauman

10 enero, 2017

Download PDF

Reproducimos este artículo escrito por Javier Aristu en el blog En Campo Abierto con motivo del fallecimiento del sociólogo polaco Zygmunt Bauman

Zygnunt Bauman. Debates de educación. 20 de noviembre de 2008. UOC
Zygnunt Bauman. Debates de educación. 20 de noviembre de 2008. UOC

Ha muerto Zygmunt Bauman, sociólogo e intérprete de la crisis de nuestros días. Tenía 91 años y hasta ayer mismo le leíamos esos artículos y libros cargados de frescura y de sagacidad. Bauman ha sido uno de esos que nos han ayudado en estos años de desconcierto y derrumbe de principios. Fue capaz de ponernos al día de lo que está pasando sin dejarse llevar por modas ni encantamientos. Su concepción de este momento bajo el marchamo de «mundo líquido» pasará, ya ha  pasado, a la historia de las ideas como una gran aportación cargada de sentido.

En este blog le seguimos más o menos de cerca. Ya en junio de 2012 le publicamos un artículo acerca de las relaciones en crisis entre el mercado y el estado, la base de lo que había sido el mundo de ayer. Luego han venido algunos otros, en la medida de lo que pudimos rastrear en su ingente producción de colaborador periodístico y de entrevistado.

Bauman es símbolo y portaestandarte de muchas cosas: crítico desde las revueltas de 1968 con los sistemas del socialismo real se exilió de Polonia por disconformidad con aquel sistema autoritario. Aquella primavera de 1968 fue muy diferente en el este y en el oeste; si no comprendemos que aquellos días no era lo mismo ser manifestante en el barrio Saint Germain que en las calles de Polonia es que no comprendemos nada de lo que vino después. Bauman se enfrentó a la dictadura del partido polaco y se marchó del país. Desde entonces la universidad de Leeds le acogió y desde esa cátedra comenzó un largo y costoso trabajo de indagación sobre la crisis del capitalismo y el final del socialismo. Su bibliografía es inmensa y no despreció casi ningún tema que tuviera que ver con la crisis del siglo XX en occidente.

Yo lo leí por primera vez en un libro que me pareció iluminador: Modernidad y Holocausto. Se lo dedicó a su mujer Janina, superviviente del gueto de Varsovia. En esas páginas Bauman traza un extraordinario análisis de las conexiones entre el sistema construido por los nazis dispuesto para alcanzar el exterminio de una parte de la humanidad —la shoah o el holocausto— y el moderno sistema industrial capitalista. Como buen sociólogo trataba de indagar en los hechos y de interpretar sus causas y consecuencias en la sociedad. Es un libro nada sentimental ni emotivo; más bien es un apasionante análisis de las raíces racionales y científicas del mal.

A Bauman, sin embargo, se le conoce sobre todo por sus investigaciones sobre la desestructuración de los sistemas estables de la sociedad de posguerra. Lo que él llamó «modernidad líquida» significa el desanclaje de todas nuestras certezas, de los amarres que han dado sentido a un modelo social que llamamos de diversas formas: sociedad del bienestar, estado protector, pacto social, etc. Bauman ataca las formas y objetivos de este nuevo capitalismo salvaje, desregulado y sin fronteras temporales o territoriales, y trata de construir una teoría sobre esa guerra. Las redes sociales, el mundo cibernético, la realidad virtual es una parte de esa guerra. Sin dejarse arrastrar por el embelesamiento de estas nuevas tecnologías individualizadoras carga contra las mismas por la despersonalización y capacidad de llevar al individuo al mayor grado de subordinación y sometimiento del amo.

Bauman fue un académico de prestigio y un agitador intelectual poderoso. Nunca levantó la voz en sus intervenciones, nunca debió pronunciar un mitin ni un discurso altisonante. Su trabajo era alumbrar las contradicciones de este sistema nefasto y tratar de aportarnos luz e inteligencia.

La mayor y mejor arma que tiene aquel que quiera cambiar las cosas es la razón y la inteligencia. Nunca la frase enfática ni el discurso gritón pueden ser armas para aquel que desee un mundo distinto y más razonable.

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Javier Aristu, Noticias

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772