• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Presentación Nº 6

17 octubre, 2016

Download PDF

He aquí nuestra sexta propuesta de “paseo” por los territorios de la izquierda. Una izquierda propensa a deshilacharse después de trescientos días de ausencia de gobierno en el país, de inmovilidad institucional y de rectificación de los “números” del parlamento a través de una repetición de elecciones sin precedente en nuestro sistema representativo.

Luca Savettiere
Luca Savettiere

En Pasos a la izquierda – nº6, Joan Herrera ausculta los malestares profundos de nuestra democracia a través de un análisis del comportamiento de las élites “reales”, más allá de las élites políticas; y Javier Aristu y Carlos Arenas iluminan desde el Sur los recovecos del impasse provisional en el que se encuentra el PSOE, colocado ante la incómoda urgencia de redefinir su línea política futura arrastrado por la fuerza de unas circunstancias indeseadas.

En el terreno, preferente en nuestra reflexión, de las transformaciones del trabajo y de las consecuencias sociales y políticas que implican, el lector encontrará dos nuevas aportaciones de gran calado. El análisis sobre los “millenials” llevado a cabo por Jordi Guiu, Pere Jódar y Ramon Alós permite comprender mejor el componente humano afectado en primera línea por un seísmo económico que arranca de los cambios tecnológicos pero incide profundamente en el terreno social. En la misma línea se sitúa la reflexión del profesor Umberto Romagnoli en torno al futuro del derecho del trabajo. Una vislumbre polémica y posiblemente fructífera es su propuesta de que, en la doble condición inescindible de las personas como trabajadoras y ciudadanas, tanto el derecho laboral como la acción sindical deben trasladar el acento de la primera circunstancia a la segunda: es decir, apuntalar la ciudadanía como condición previa universal y pasaporte de acceso a un trabajo digno (decente), en lugar de considerar la adscripción a un trabajo como clave de acceso a la ciudadanía, como ha sido la secuencia normal en los años previos al actual seísmo.

El elemento de la ciudadanía aparece asimismo, desde un enfoque distinto, en la propuesta de manifiesto que firma Jordi Borja, sobre la construcción de un concepto de ciudad como crisol y como elemento difusor de una condición humana más libre, igualitaria y feliz. Y en el trasfondo, también está presente en las respuestas que Sofia Fernandes y David Rinaldi dan al cuestionamiento, desde posiciones neoliberales, del viejo proyecto de una Europa social.

El número se completa con un balance de urgencia de Jaume Suau sobre la paz firmada y no refrendada en Colombia, y con una semblanza del profesor Manuel Ramón Alarcón y la Universidad de Sevilla, escrita por Bartolomé Clavero. Somos conscientes de que faltan temas actuales importantes en esta cita con los lectores, y faltan también firmas que habríamos querido incluir para ofrecer un panorama más equilibrado de la situación de la izquierda y de sus protagonistas. Son insuficiencias que subsanaremos en números sucesivos, si nuestros lectores nos mantienen su confianza.

Como propuesta gráfica presentamos el trabajo del italiano Luca Savettiere, palermitano, sobre la vida en la calle de la gente común. En estos tiempos de exceso institucional y de presencia casi exclusiva en el escenario de élites y grupos dirigentes, no viene mal recordarnos unos a otros que la gente vive, come, pasea y convive en la plaza pública, en unión con los otros y, muchas veces, en soledad.

 

 

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Nº6 Etiquetado como: Pasos a la izquierda Nº6 (Octubre 2016)

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772