Comenzamos este número 30 con Danièlle Linhart profundizando en el significado del trabajo asalariado. La autora francesa comienza con una frase bien sencilla que resume la condición de dependencia y subordinación: “He dado veinte años de mi vida a esta empresa… y mira dónde me encuentro: ¡fuera!” Del taylorismo que ignora la subjetividad y la humanidad, al management moderno que exige al trabajador implicación emocional y lealtad sin contrapartidas. De la solidaridad a la competitividad egoísta, de la acción colectiva al individualismo; de las identidades al rechazo de los otros. Una buena base para entender por qué machaconamente las élites neoliberales repiten lo nocivo que es ser una persona trabajadora con trabajo fijo y sindicalizada; mientras que el miedo y el rechazo, y otras pasiones tristes, se expanden, extendiendo el conflicto entre trabajadores, dejando al margen a los causantes de los problemas.
En el epígrafe sindicatos y relaciones laborales, Pere Jódar continúa el artículo iniciado en el número 29, vinculando en esta ocasión negociación colectiva y representatividad de las organizaciones sindicales y empresariales, dos dimensiones inseparables y que, por ello, reciben los ataques simultáneos de las élites dominantes: cuestionando la representatividad sindical y descentralizando la negociación colectiva, sin ver la viga en el ojo propio. A las organizaciones patronales colectivas siempre les queda como último recurso volver a las relaciones laborales en la empresa, como en el siglo XIX. Antonio Martín, presenta un breve informe sobre las principales cuestiones tratadas en el 15º Congreso de la CES: salario mínimo, negociación colectiva, algoritmos e inteligencia artificial; el lema del congreso, Por un pacto social razonable, muestra de nuevo la ‘radicalización de la izquierda y los sindicatos’. Es una ironía, pero así lo presenta la derecha eterna, los sindicatos intentan preservar las políticas sociales (negociación colectiva, salario mínimo…), cemento integrador de la sociedad, mientras las élites suben los tipos de interés, las hipotecas y bajan los salarios. Diego Rejón, muestra los efectos de la aplicación fuera de contexto, tanto cultural como social, del toyotismo en la empresa SEAT; la cultura alemana (Volkswagen) y española (SEAT) interpretando (y aplicando) los ‘progresos’ organizativos del señor Ohno: jerarquía frente a trabajo en equipo, estabilidad laboral japonesa frente a despidos y precarización, una supuesta humanización (como decía Linhart en otro número de Pasos) que desprofesionaliza y coloca al trabajador en situación de riesgo psicosocial por el empeoramiento de las condiciones de trabajo; el autor reclama la intervención sindical en la organización del trabajo. Stéphane Sirot, historiador y sociólogo especializado en los sindicatos y los conflictos colectivos, presenta aquí un balance de la evolución de la huelga en el país vecino y su relación con la patronal y el Estado; al fin y al cabo, los agentes sociales interaccionan entre sí y la civilizada Francia se caracteriza por una línea dura en las empresas (hay relatos estremecedores, como la ola de suicidios en France Telecom, o la represión y discriminación sindical en Peugeot a finales de los 90) que quizá expliquen lo que el autor denomina “fiebres hexagonales”, o la desesperación de los trabajadores de una empresa que en el 2000 amenazaron con volar la fábrica y verter ácido sulfúrico al río. Mientras los gobiernos franceses se preocupan por cómo socavar el derecho de huelga, y como recuerda la película Un blanco fácil, la vida de una sindicalista en la democrática Francia de 2012 no era nada fácil. (https://www.filmaffinity.com/es/film755863.html?)
En el apartado de política y democracia social, hemos contado con una entrevista a Guy Groux en torno a la democracia social, que se acompaña con una reflexión sobre el papel del gobierno Macron y su relación con los sindicatos; la entrevista se complementa con las conclusiones de su último libro con Martial Foucault sobre El Estado y el diálogo social que amplía la cuestión de la democracia social hacia la negociación colectiva y el diálogo social, así como la implicación de los diferentes agentes. También hemos seleccionado unas tablas basadas en una serie de encuestas sobre la opinión de los franceses en torno a los sindicatos que remarcan la ausencia de este instrumento aquí en España. Samuele Mazzolini, reflexiona desde un lugar privilegiado -Italia- sobre el auge de los populismos, básicamente de derechas, dado que la propuesta Laclau-Mouffe no ha tenido mucho recorrido en la práctica; excepto quizá en eso que se denomina rojopardismo, que sirve como arma arrojadiza más que como cuestión de debate. El autor conceptualiza muy bien el populismo ‘moderno’ o actual; un salvavidas para el neoliberalismo que algunos dan por acabado, pero que no ha muerto ni en el mundo de las ideas, ni en la academia, ni tampoco en las dinámicas sociales. Sólo que ahora cumpliendo los deseos de Hayek se coaliga con los sectores más conservadores y religiosos fundamentalistas. En definitiva, populismo no es lo mismo que popular o cercano al pueblo y a las personas y, por mucho que nos confundan, es ahora más de derechas que de izquierdas. Finaliza este apartado Tica Font, que ofrece un panorama informado y sugerente sobre como el control de las tecnologías disruptivas (aquellas que arramblan con las preexistentes) es la clave de la competitividad entre Estados Unidos y China y de los aromas de guerra y catástrofe que se desprenden. Sin referirnos al colonialismo, sino a fenómenos más recientes, China es el primero de los países sobre los que se basó la localización de las fábricas desmanteladas en los 80 y 90 en Estados Unidos y Europa, que nos devuelve la pelota: la fragilidad mostrada por el Norte ante la Covid-19 y el posterior suministro de materiales, minerales y energías imprescindibles para la implementación de las nuevas tecnologías. India parece que también despega, aunque con menor pujanza que China. Lamentable el Concepto Estratégico de la OTAN 2022 que nos recuerda en las peligrosas manos de quién estamos. El interrogante, por ampliar el plazo de la duda, es el papel que quiere jugar la Unión Europea: autonomía estratégica o seguidismo OTAN; ese mecanismo de la pasada guerra fría resucitado.
En historia y biografía, Antonio Martín contextualiza la etapa del pistolerismo, patronal, gobierno y sindicatos enfrentados de manera violenta con el trasfondo de la primera Gran Guerra en marcha. Es un relato descriptivo y cronológico que nos recuerda las virtudes de los instrumentos que garantizan la paz social: la institucionalización, el reconocimiento, la integración, el control de la desigualdad, las políticas sociales, todo aquello que el ideario del ‘mercado libre’ pone de nuevo en peligro. Por ejemplo, predicar ideas como ‘gobierno ilegítimo’ tiene un paralelismo con la crisis del orden político que dio pie a esa etapa convulsa; del mismo modo que la reclamación continuada de más orden y autoridad lleva a leyes mordazas y a la violencia simbólica, aún alejada de la militarización, pero a un paso. Seguimos con la cuestión vasca y catalana. Y no hablamos de lucha de clases, porque al parecer hay unos que la han ganado. Richard Hyman nos ha autorizado a reproducir su conferencia de ’jubilación’ en la prestigiosa British Journal of Industrial Relations; se trata de un resumen de una vida que ha conjugado el rigor académico, con la militancia rebelde y la bonhomía personal; no sólo es una crítica a la academia convertida en negocio, reivindicando el pensamiento crítico peligroso y el estudio de las relaciones laborales, es también un llamamiento a no desfallecer: “¿cómo podemos convertir la crisis, de una amenaza, en una oportunidad para respuestas constructivas y solidarias?” Para acabar la sección, un pequeño recuerdo al compañero Javier Aristu, al que le han inaugurado en su memoria una calle en el pueblecito gaditano de Véjer de la Frontera, desde “el que oteaba la frontera”.
La sección jurídica cuenta esta vez con María José Romero, que explica las iniciativas legislativas en torno al sistema de pensiones desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2023. Fecha esta última en la que se deroga el factor de sostenibilidad y se pone en marcha un nuevo mecanismo para preservar la equidad intergeneracional que incluye, entre otras, no sólo la reforma del cómputo de cotizaciones, sino también aspectos de compensación a las carreras laborales precarias o interrumpidas por cuidados familiares, así como un complemento de pensiones contributivas para reducir la brecha de género. En definitiva, un bien documentado e informativo artículo sobre una cuestión candente: las pensiones.
En libros se recomiendan lecturas de Kohei Saito sobre ecología, Enzo Traverso sobre revolución, Alain Supiot sobre el trabajo y Marco d’Eramo, sobre como las ideas, combinadas con el dinero, nos han conducido a la jaula de hierro neoliberal o, para tocar la fibra a los adoradores de Hayek, a un atajo en el camino de servidumbre.
Enric Berenguer, en su faceta de historiador y divulgador de la fotografía comenta una selección de fotografías de autores y autoras de la más rabiosa actualidad.
Trabajo
Trabajo asalariado y contribución altruista a la sociedad: una idea perturbadora.
Este texto sociológico reflexiona sobre la relación laboral desde la perspectiva del «don» y el compromiso subjetivo. Destaca cómo los trabajadores, a pesar de ser considerados asalariados, a menudo experimentan injusticias y desajustes entre el trabajo prescrito y el trabajo real. Se exploran motivaciones como cumplir objetivos de producción, buscar sentido y reapropiación del oficio. Se cuestiona la teoría taylorista que despoja al trabajo de su dimensión subjetiva. El texto resalta la importancia de reconocer y canalizar esa subjetividad en una relación laboral más consensuada. [LEER MÁS]
Sindicatos, relaciones laborales
Negociación colectiva y representatividad de los agentes
En la segunda parte de este artículo, se destaca la disparidad en el tratamiento institucional y mediático de los procesos de legitimación de las organizaciones negociadoras en el ámbito laboral. Mientras se muestra un trato favorable hacia los procedimientos que miden la representatividad de las organizaciones empresariales, basados en declaraciones de la CEOE, los sindicatos enfrentan constantes cuestionamientos sobre su legitimidad a pesar de su influencia negociadora y movilizadora. Estos artículos buscan situar a los movimientos basados en el trabajo y la clase en un lugar destacado en la literatura de los movimientos sociales. [LEER MÁS]
Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos: Por un pacto social razonable
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebró su 15º Congreso en Berlín, conmemorando también su 50º aniversario. Desde sus inicios como una coalición de sindicatos socialistas, ha crecido y se ha unido a sindicatos de diversas ideologías. La CES aboga por la paz en Ucrania, la democracia, los derechos humanos y la justicia económica global. Además, busca evitar políticas de austeridad y el debilitamiento de los servicios públicos mediante un pacto social con la Comisión Europea y los empresarios. El congreso contó con la presencia de destacados líderes políticos y sindicales, y se destacó la necesidad de coordinar la política económica europea para enfrentar los desafíos actuales. [LEER MÁS]
Toyotismo y organización de “su” trabajo.
El artículo analiza los efectos negativos del sistema de producción Toyota en las fábricas de SEAT, destacando la destrucción de empleo y el deterioro de la salud de los trabajadores. Aunque el toyotismo se presenta como una mejora organizativa, en la práctica ha alienado a los empleados y los ha convertido en parte del sistema. El trabajo en equipo y la mejora continua han sido distorsionados por la empresa, generando conflictos laborales y enfermedades profesionales. A pesar de la resistencia sindical, los sindicatos han cedido a las imposiciones de la multinacional, exacerbando la explotación laboral. El artículo plantea la necesidad de una organización del trabajo basada en la igualdad y la salud de los trabajadores, pero reconoce que en el sistema capitalista actual esta utopía es difícil de alcanzar. La lucha y la resistencia son fundamentales para enfrentar las consecuencias negativas de este sistema. [LEER MÁS]
La huelga en Francia (introducción)
La huelga, como fenómeno social en Francia, ha generado pasiones y debates contradictorios. Algunos defienden la necesidad de un servicio mínimo en servicios públicos durante conflictos laborales, mientras que otros consideran que la huelga se está convirtiendo en una forma natural de regular las relaciones sociales. Se cuestiona su lugar en el mundo moderno y si será reemplazada por otras formas de protesta. La huelga ha estado presente en los movimientos históricos de protesta y se analiza su evolución y persistencia en la sociedad contemporánea. Su estudio requiere una mirada multidisciplinaria y se busca comprender su relación con los cambios sociales y económicos. Este libro propone una interpretación global de la huelga desde la industrialización hasta la actualidad, destacando las tendencias y evoluciones a lo largo de dos siglos. Se plantea un tipo ideal de la huelga contemporánea que se nutre de ejemplos históricos y se divide en tres fases para captar su amplitud y complejidad. [LEER MÁS]
Política, democracia social
La democracia social ha sufrido un duro golpe
El diálogo social y la negociación colectiva son temas controvertidos en el ámbito laboral. Mientras la negociación busca institucionalizar el conflicto, el diálogo social promueve el consenso y los intereses comunes. Aunque el diálogo social ha sido criticado por su estatus jurídico vago, su importancia ha aumentado en un contexto de globalización y cambios en el capitalismo. Este diálogo implica una amplia gama de acuerdos formales e informales y desempeña un papel esencial en la democracia social. El debate actual se centra en los métodos y contenidos del diálogo social en una sociedad en constante cambio. [LEER MÁS]
El populismo ha muerto, ¡viva la izquierda!
En los últimos años, las discusiones sobre el populismo y su relación con la política de izquierda han evidenciado divisiones. Algunos consideran al populismo como una aberración demagógica y autoritaria, mientras que otros lo ven como una herramienta para desafiar la hegemonía neoliberal. Se argumenta que el populismo atenúa la división izquierda-derecha y se centra en la lucha entre élite y pueblo. Sin embargo, se plantea que el momento populista ha llegado a su fin, especialmente para la izquierda, debido a la decepción y al reflujo hacia posiciones más acomodaticias. Además, la gestión de la crisis, el apoyo mediático y otros factores han debilitado la demanda de populismo. Aunque el populismo de derechas todavía puede tener cierta relevancia, se sostiene que la política de derechas carece de una articulación de equivalencias que desafíe al capitalismo neoliberal. Se argumenta que el populismo ha perdido su validez ilimitada en el tiempo y que la falta de representación de los partidos tradicionales ha creado un terreno propicio para el surgimiento del populismo, pero se requiere una chispa adicional para mantenerlo vivo. En este contexto, se plantea la pregunta de por qué la derecha ha logrado articular mejor el descontento y dirigirlo hacia enemigos parciales o ilusorios, mientras que la izquierda ha sido menos competente en este aspecto. Se sugiere que la izquierda no ha comprendido ni abrazado adecuadamente la hipótesis populista y carece de un liderazgo político competitivo. En resumen, se argumenta que el momento populista ha pasado y que la estrategia populista está desfasada en la actualidad. [LEER MÁS]
La tecnología factor clave en la competitividad EE.UU./ China
La invasión de Ucrania por parte de Rusia desestabiliza las relaciones internacionales y desencadena una competencia entre Estados Unidos y China por la hegemonía mundial. El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN considera a China como una potencia autoritaria cuyas ambiciones amenazan los intereses y valores de la Alianza. Se teme que China supere a Estados Unidos en términos tecnológicos. La confrontación entre ambas potencias abarca aspectos militares, tecnológicos y políticos, generando tensiones y cambios en la economía global. Se plantea la intervención estatal en la economía por motivos de seguridad y se busca reducir la dependencia de China en sectores estratégicos. [LEER MÁS]
Historia y biografía
El pistolerismo en Barcelona, 1917-1923. Una lectura crítica
En el contexto del centenario del asesinato de Salvador Seguí y el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, se destaca el período de 1917 a 1923 como una época de prosperidad y violencia en Barcelona y España. La novela negra encuentra inspiración en este período de rápido crecimiento económico, alta inflación y desigualdades sociales, así como en la influencia del espionaje de países en guerra y la protesta social masiva. El texto muestra una cronología de eventos violentos, protagonizados por sindicalistas, patronos, policías y espías internacionales, que contribuyeron a la crispación política y al clima revolucionario de la época. [LEER MÁS]
La lutte continue
En su intervención en la clausura de una conferencia, el orador agradece a los organizadores y participantes por el evento. Reflexiona sobre las condiciones actuales, incluyendo el ataque a los logros del movimiento obrero, la crisis global y la tendencia a la normalización en la academia. Destaca la importancia de una teoría práctica y una práctica teórica en tiempos de crisis. También hace referencia a la importancia de la enseñanza de las relaciones industriales y la necesidad de pensar de forma independiente en un mundo que busca respuestas predefinidas. Enfatiza la importancia de la ciencia social crítica en la tradición de la Ilustración y su vínculo con la libertad y la razón. [LEER MÁS]
Calle Javier Aristu. Véjer de la Frontera (2023)
Con la nominación de la calle Profesor Javier Aristu, propuesta por CCOO con la adhesión de otras entidades y organizaciones, se rinde homenaje a este profesor por su compromiso público y por su actividad política, cultural, intelectual o asociativa. Su activismo durante la transición le llevó a ingresar en el Partido Comunista de España, del que llegó a ser secretario provincial. [LEER MÁS]
Sección Jurídica
Las últimas reformas en Seguridad Social: un enlace necesario entre la sostenibilidad del sistema y de las condiciones de trabajo
La reforma del sistema de Seguridad Social implementada desde noviembre de 2020 ha buscado revertir los recortes del gobierno anterior, con un enfoque en la revalorización de las pensiones y la equidad intergeneracional. Los cambios incluyen la derogación del factor de sostenibilidad, un nuevo mecanismo para preservar la equidad, el cómputo de cotizaciones para el trabajo a tiempo parcial, modificaciones en el cálculo de la base reguladora de la pensión, integración de lagunas de cotización, mejoras en las prestaciones y pensiones mínimas, y el reconocimiento del complemento por brecha de género. Estas reformas tienen como objetivo fortalecer la sostenibilidad y suficiencia del sistema de Seguridad Social. [LEER MÁS]
Libros
El libro «El capital en la era del Antropoceno» de Kohei Saito desafía los objetivos de desarrollo sostenible y expone cómo el capitalismo es responsable de la destrucción de la sociedad y la naturaleza. Propone una alternativa basada en el comunismo decrecentista, que garantiza el acceso universal a los bienes necesarios, la reducción de la jornada laboral y la democratización del proceso de producción. Por otro lado, «Revolución. Una historia intelectual» de Enzo Traverso examina el papel de la revolución en la historia, entrelazando causalidad y agencia para comprender su significado en la actualidad. «El trabajo ya no es lo que fue» de Alain Supiot cuestiona el concepto tradicional del trabajo y aboga por una protección integral de las personas, incluyendo la formación permanente y el trabajo comunitario. Por último, «Dominio» de Marco d’Eramo revela cómo los poderosos han invertido los términos, liderando una guerra invisible contra los súbditos a través del neoliberalismo y la mercantilización. El libro expone las contradicciones y manipulaciones del discurso dominante, promoviendo la expansión de la democracia y la justicia social. [LEER MÁS]
Fotografía
Descubre el mundo a través de los ojos de Enric Berenguer, un fotógrafo que busca capturar momentos únicos e inolvidables en cada imagen que toma. [LEER MÁS]