• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

El Impuesto sobre Grandes Fortunas en Estados Unidos

11 febrero, 2019

Download PDF

Por THOMAS PIKETTY

Fotografía: Llorenç Pié
Fotografía: Llorenç Pié

¿Y si el golpe de gracia para Emmanuel Macron viniera no de los «chalecos amarillos» sino de una senadora de Massachussets? Elizabeth Warren, profesora de derecho en Harvard, no precisamente una seguidora del chavismo ni de la guerrilla urbana, y candidata nominada a las primarias demócratas de 2020, acaba de hacer público el que será sin duda uno de los puntos clave de la futura campaña, a saber, la creación, por primera vez en los Estados Unidos, de un auténtico impuesto federal sobre las fortunas.

Cuantificado cuidadosamente por Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, apoyado por los mejores constitucionalistas, la proposición Warren atribuye un impuesto del 2% a las fortunas comprendidas entre 50 millones y mil millones de dólares (entre 44 y 883 millones de euros), y de un 3% más allá de los mil millones., El proyecto igualmente prevé una exittax sobre el 40% del patrimonio para los que elijan dejar el país y abandonar la ciudadanía estadounidense. El impuesto se aplicaría a todos los activos, sin excepción alguna, con sanciones disuasivas para las personas y gobiernos que no transmitan las informaciones adecuadas sobre activos que se tienen en el extranjero.

El debate no ha hecho sino comenzar, y el baremo propuesto podría incluso extenderse y hacerse más progresivo, con impuestos quellegaran por ejemplo al 5 y al 10% al año para los multimillonarios.  Lo que está claro es que la cuestión de la justicia fiscal estará en el centro de la campaña presidencial de 2020. La representante de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez ha propuesto un impuesto del 70% sobre los ingresos más altos y Berni Sanders defiende un impuesto del 77% sobre las mayores herencias. Si la propuesta de Warren es la más novedosa, las tres propuestas son complementarias y se deben enriquecer mutuamente.

Para comprender esto hay que ir hacia atrás. Entre 1880 y 1910, cuando las concentración de riquezas industriales y financieras se incrementó en los Estados Unidos, y cuando el país amenazaba con convertirse  casi tan desigual como la vieja Europa, un  poderoso movimiento político a favor del un mejor tomó fuerza. Cuajó en 1913 con la creación de un impuesto federal sobre el ingreso y sobre las herencias en 1916.

Entre 1930 y 1980, el impuesto aplicado a los ingresos más altos en los Estados Unidos fue de un 81% de media, y el aplicado a las herencias más altas fue del 74%. Es una obviedad decir que no se destruyó el capitalismo estadounidense, muy al contrario. Lo hizo más más igualitario y más productivo, cuando los Estados Unidos no olvidaron que eran su progreso educativo y la inversión en formación lo que estaba debajo de su prosperidad, y no la religión de la propiedad y de la desigualdad.


Entre 1980 y 2020, el crecimiento de la renta nacional por habitante se ha dividido por la mitad comparándolo con el periodo 1930-1980


Reagan, después Bush y Trump han tratado a continuación de destruir este legado. Han dado la espalda a los orígenes igualitarios del país, apostando por la amnesia histórica y atizando las divisiones identitarias. Con el retroceso que observamos hoy día es evidente que el balance de esta política es catastrófico. Entre 1980 y 2020, el crecimiento de la renta nacional por habitante se ha dividido por la mitad comparándolo con el periodo 1930-1980. El escaso crecimiento ha sido capturado por los más ricos con la consecuencia de que han sufrido un completo estancamiento de los ingresos del 50% de los más pobres. El movimiento que se está desarrollando en nuestros días de vuelta a los impuestos progresivos y a una mayor justicia esindiscutible, aunque ya viene con retraso.

La novedad está ahora en la cuestión de crear un impuesto progresivo anual sobre las fortunas, además de los impuestos sobre los ingresos y las herencias. Se trata de una innovación crucial en términos de justicia y de eficacia. Una multiplicidad de impuestos excepcionales sobre la propiedad inmobiliaria, profesional y financiera se aplicó con éxito tras las dos guerras mundiales con vistas a saldar las deudas públicas, en particular en el Japón, Alemania, Italia, Francia y en numerosos países europeos. Cobrados una sola vez, las tasas aplicadas sobre los patrimonios privados más elevados alcanzaron frecuentemente entre el 40% al 50%, o más.

Con un impuesto anual sobre el patrimonio, concebido para aplicarse sobre una base permanente, las tasas son necesariamente más limitadas. Deben de todos modos ser suficientemente elevadas para permitir una verdadera movilidad de la fortuna. Desde ese punto de vista, el impuesto sobre sucesiones llega bastante más tarde: no vayamos a tener que esperar a que Bezos y Zuckerberg lleguen a los noventa años para que comiencen a pagar sus impuestos. Con la tasa del 3% propuesta por Warren, un patrimonio estático de 1.000 millones vuelve a la comunidad en treinta años. Es un buen comienzo, pero teniendo en cuenta la progresión media observada en los patrimonios financieros más elevados habría que apuntar más alto (5% o 10% o más).


El impuesto sobre sucesiones llega bastante más tarde: no vayamos a tener que esperar a que Bezos y Zuckerberg lleguen a los noventa años para que comiencen a pagar sus impuestos


Es igualmente crucial asignar la totalidad de los ingresos a la reducción de las desigualdades. En particular, la propertytax estadounidense, como el impuesto sobre bienes inmuebles francés, recae hoy en gran medida sobre los más modestos. El problema es que esos dos impuestos sagrados sobre el patrimonio que, contrariamente a lo que a veces escuchamos, tasan no solamente la posesión de viviendas –con independencia del ingreso, lo que todo el mundo acepta sin dificultad, al menos para los mayores detentadores– sino también los bienes profesionales (oficinas, terrenos, almacenes, etc.), en verdad no han sido nunca repensadosdesde el siglo XVIII.

Es hora de que se conviertan en impuestos progresivos sobre el patrimonio neto y, consecuentemente, aplicando fuertes reducciones a los hogares endeudados que buscan acceder a la propiedad. Esperemos que la futura campaña estadounidense, así como el debate francés en torno a los «chalecos amarillos» sean finalmente la ocasión para discutir a fondo sobre la imposición patrimonial y la justicia fiscal.

[Publicado en Le Monde (10/02/2019). Traducción Pasos a la Izquierda]

 

_________________

Thomas Piketty. Director de estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, autor de El capital en el siglo XXI.

 

 

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Nº15, Sociedad. Historia, Thomas Piketty Etiquetado como: Pasos a la izquierda Nº15 (Febrereo 2019)

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772