• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Artículos

Reforma de las pensiones: «La negociación no es el modo preferido de diálogo social en Francia debido a nuestra historia política»

22 marzo, 2023 Deja un comentario

Entrevista realizada por Marie Pouzadoux al historiador Stéphane Sirot El Víver Argentona jardín Fue una sorpresa cuando Emmanuel Macron anunció el lunes 12 de diciembre que la presentación del proyecto de reforma de las pensiones se había aplazado hasta el 10 de enero. El presidente dijo que quería dar tiempo a los sindicatos y a […]

El gobierno Lula en la historia, ya sin utopías

22 marzo, 2023 Deja un comentario

Por Tarso Genro  La noche Brasil tuvo, en el ocaso del régimen militar, una de las transiciones a la democracia más civilizadas, en comparación con otras de nuestros países hermanos de América Latina. El régimen militar que iba a desaparecer con la ambigua Ley de Amnistía –con todas las características dictatoriales que contenía, apoyado por […]

Negociación colectiva y representatividad de los agentes (1)

22 marzo, 2023 Deja un comentario

Por Pere Jódar Mont Saint Michel bajamar Estas líneas abordan una panorámica muy genérica sobre la evolución de la negociación colectiva destacando su importancia como instrumento regulador, básico tanto para las organizaciones sindicales e, incluso, para las empresariales. No obstante, la amplitud de su impacto en las relaciones laborales en España (regulación salarial y otras […]

Desafíos y cambios. La geometría variable del sindicalismo

22 marzo, 2023 Deja un comentario

Por Richard Hyman Palau Güell   «Los debates sobre la convergencia y la divergencia han tendido a dominar los puntos de vista sobre las relaciones industriales comparativas en Europa en los últimos años» (Smith, 1999: 16). ¿Proporcionan los tres movimientos nacionales1 examinados en los capítulos anteriores pruebas de una convergencia de ideologías e identidades? Hasta […]

Las orientaciones estratégicas del sindicalismo. Una introducción sucinta

22 marzo, 2023 Deja un comentario

Por Richard Hyman Palau Güell En los países nórdicos, los sindicatos y las organizaciones empresariales suelen describirse como las «partes del mercado laboral». En Gran Bretaña, ha sido tradicional hablar de las «dos partes» de las relaciones laborales. En muchos otros países europeos, el término normal es el de «interlocutores sociales». Estas diferencias en el […]

Francia-Estados Unidos. Dos modelos de acción colectiva cuestionados

21 marzo, 2023 Deja un comentario

Por Guy Groux   En Francia, existe una visión bastante común del sindicalismo estadounidense desde el pasado hasta el presente. Se dice que se preocupa principalmente por un enfoque pragmático que se limita a las reivindicaciones inmediatas, mientras que los sindicatos franceses dan mucha importancia a lo que se considera «político» e ideológico1. Por supuesto, […]

Sesgo. Fotografías de Rafa M. Roca

24 enero, 2023 Deja un comentario

Por Enric Berenguer   «Orientación o dirección que toma un asunto. En estadística hace referencia al error muestral o sea, la distorsión que se produce por la forma en que se selecciona una muestra». «Sesgo» consta de una serie de proyectos fotográficos desarrollados entre 2009 y 2016 cuyo nexo es dicho concepto estadístico, el cual […]

In memoriam. Bartolomé ‘Pipo’ Clavero. Un autodidacta ejemplar

24 enero, 2023 Deja un comentario

Por Sebastián Martín   Bartolomé ‘Pipo’ Clavero asumió la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que pone énfasis en la discontinuidad entre tiempos y culturas, y convierte la comprensión del otro en el principal desafío. Bartolomé ‘Pipo’ Clavero asumió la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que […]

Sobre lo andaluz (a propósito de las obras de Javier Aristu y Carlos Arenas)

24 enero, 2023 Deja un comentario

A Javier Aristu. In memoriam. Por Julián Sánchez-Vizcaíno Cuando se cita a Andalucía como uno de los ejemplos paradigmáticos de territorios que poseen una clara personalidad cultural, por lo general vienen de inmediato a la mente las imágenes más trilladas del estereotipo y el pintoresquismo andaluz. Pero en los últimos tiempos, y en una correlación […]

¿La rebeldía se volvió de derecha?

24 enero, 2023 Deja un comentario

Por Guillermo Martín Argüelles En Madrid no hay clasismo, no existen clases sociales. Da igual cuánto ganes que nadie te va a decir nada. Nos gusta vivir a la madrileña, irnos a una terraza a tomar una cerveza. Madrid es la única capital de provincia de España dónde puedes cambiar de pareja y no te […]

Memoria democrática: los desafíos de la ley 20/22

24 enero, 2023 Deja un comentario

Por José Babiano   El pasado 20 de octubre el BOE publicó la Ley 20/22 de Memoria Democrática, una vez aprobada en las Cortes. Sustituye a la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, aprobada por iniciativa del gobierno presidido por José Luís Rodríguez Zapatero; una norma de larguísimo nombre pero que convencionalmente se había venido […]

Apuntes necesarios sobre el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participación trabajadora en las condiciones de trabajo

24 enero, 2023 Deja un comentario

Por: Jorge Afarian   La lucha por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de Buenos Aires se enmarca dentro de una larga serie de reclamos por cuestiones de salud en esta cuestión, originados desde los mismos inicios de la actividad, a principios del siglo XX. Sin embargo, el conflicto por el asbesto va […]

Novedades legislativas recientes en materia laboral (octubre y diciembre 2022)

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por Antonio Baylos Esta sección de Pasos a la Izquierda quiere destacar algunas novedades legislativas que puedan tener una cierta relevancia pero que se escapan al cono de luz que los medios de comunicación proyectan sobre aspectos determinados de las relaciones laborales. En este caso, esta entrega se centrará en dos textos legales muy importantes. […]

Ascenso y derrota del comunismo en Afganistán

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por José Luis Martín Ramos     1. La segunda conquista de Afganistán1 por el movimiento talibán, consumada el 15 de agosto de 2021, puso de manifiesto el fracaso de la solución estadounidense a la larga guerra civil afgana, iniciada en el tránsito de la década del setenta al ochenta del pasado siglo. Una guerra […]

Revolución fascista e información: la derrota provisional de la muerte

23 enero, 2023 Deja un comentario

por Tarso Genro   Ginebra, hoy, miércoles 2 de noviembre de 2022. El periodista Jamil Chade entra en un evento de la ONU para cubrir una reunión de autoridades mundiales, embajadores, representantes, mandatarios de países de todo el mundo y Brasil, a través de su figura – como periodista y ciudadano brasileño – es aplaudido […]

Una huelga que abrió un nuevo camino. A diez años de la huelga general europea del 14N de 2012

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por Gonzalo Wilhelmi     Organizar una huelga en una empresa es una labor complicada. Sacar adelante un paro en un sector o una comarca es un poco más difícil aún. Cuando la protesta se extiende a una o varias provincias, los obstáculos se multiplican. Y cuando la huelga general se plantea para todo el […]

De la Sociología del Trabajo a la Sociología del Empleo

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por Margaret Maruani     Margaret Maruani (1954-2022) ha sido una reputada e interesantísima socióloga dedicada con mucho rigor y acierto a los problemas derivados del trabajo y de las relaciones de las mujeres con este. Con la reproducción de este artículo publicado anteriormente en Política y Sociedad (2002) queremos rendirle un modesto homenaje, al […]

Suprimir el vínculo de subordinación: un imperativo de supervivencia

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por Daniéle Linhart   El trabajo es una de las dimensiones esenciales de las relaciones sociales, y plantea como reto colectivo fundamental la protección y el respeto de los trabajadores, consumidores y usuarios, así como de nuestro planeta. Sin embargo, el vínculo de subordinación consagrado en el sistema salarial distorsiona esta protección y respeto debido […]

¿Innovación? Las plataformas digitales adoptan las condiciones laborales del siglo XIX, según los investigadores

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por Marco Weissheimer   El uso recurrente de la palabra «nuevo» para describir el mundo del trabajo vinculado a las llamadas plataformas digitales puede ocultar prácticas que, de hecho, se remontan al periodo de la Revolución Industrial, entre los siglos XVIII y XIX. «Nuevas relaciones laborales», «nuevas formas de producción», «nuevas formas de trabajo» son algunas […]

Abrir la caja negra. Digitalización y participación en el Trabajo

23 enero, 2023 Deja un comentario

Por Gemma Galdon Clavell, Héctor Ortega Sánchez   La tecnología no nos salvará. David Lyon   1.- Introducción Cuenta E. P. Thompson (1967) que cuando los relojes se generalizaron en las fábricas, como forma de controlar la jornada, los empleadores movían las manecillas para que los obreros trabajaran más horas sin darse cuenta. Los relojes […]

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 26
  • Ir a la siguiente página »

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772