Por PIERRE LARROUTUROU y DOMINIQUE MÉDA ¡Cuánto tiempo perdido! Einstein tenía razón. Debemos reducir el tiempo de trabajo. Tenía razón en 1933 cuando escribió su librito sobre las causas de la crisis que comenzó en 1929 y sobre las mejores formas de salir de ella, pero la reducción de la jornada laboral es aún más […]
Artículos
Reducción de jornada, Productividad, y primera distribución de la renta
Por MARI CRUZ VICENTE PERALTA Hablar de la jornada laboral, va mucho más allá de plantear la reducción del tiempo de trabajo, o de cómo se distribuyen las jornadas anual o mensualmente pactadas. Como se recoge en el libro “No tengáis miedo de lo nuevo” de José Luis López Bulla y Javier Tébar, salir del […]
Tiempo de trabajo, tiempo de vida: una cuestión compleja en torno al debate de la jornada de 4 días
Por ALBERT RECIO ANDREU I. El renacido debate sobre los tiempos Desde la década de 1980 la cuestión del tiempo de trabajo ha vuelto a constituir uno de los temas centrales de los debates sociales. Aunque los motivos de esta centralidad y de las propuestas son muy variadas y obedecen a problemáticas muy diversas y […]
Los sindicatos en la Argentina de los noventa y el sindicalismo de base tras la crisis económico-social de 2001. Diálogos entre pasado y presente
Por JORGE AFARIAN El caso argentino es revelador del impacto de las políticas y prácticas neoliberales en las relaciones laborales colectivas y su efecto en el sindicalismo, mediante el impulso a la desregulación y la flexibilización. El artículo, tras una contextualización de los cambios en las relaciones laborales y la negociación colectiva en el país, […]
La fuerza de los sindicatos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos
Por RICH YESELSON A partir del día de las elecciones, el espectáculo maníaco que han representado Donald Trump, Rudy Giuliani y Sidney Powell, personificando al “auténtico orate americano”1, habrá conseguido, sin duda, que Philip Roth se parta de risa en cualquiera que sea el lugar del Más Allá donde reposa. Mientras tanto, los dirigentes del […]
Réquiem por un obrero de la construcción
Por PERE J. BENEYTO En el accidente laboral del pasado 12 de febrero en Alboraya, que costó la vida de Luis Víctor Gualotuña, concurren todos los elementos de un drama humano y social de magnitud suficiente como para golpear nuestra conciencia individual y colectiva: emigrante ecuatoriano con residencia legal en España, padre de cuatro hijos, […]
‘Riders’: la necesidad de dignificar el trabajo
Por TOMÀS RUBIO El mundo del trabajo está cambiando espectacularmente. Hace un par de años, el gobernador del Banco de España, ajeno a la pandemia que se avecinaba y, por tanto, sin tener idea del alcance y la profundidad de su comentario, decía que “el impacto de las tecnologías es aún incierto, pero conduce a […]
El “laberinto” de las pensiones: ¿soluciones falsas a un problema artificial?
Por DANIEL KAPLÚN. Con la participación del Grupo de Trabajo de Socioeconomía de la Asociación ISEGORÍA. El supuesto “problema” de la sostenibilidad del sistema de pensiones nos viene trayendo de cabeza desde hace décadas. En estas líneas trataré de explicar hasta qué punto se trata de un planteamiento interesadamente falso de la cuestión y frente […]
El campo ideológico de la izquierda
Por NADIA URBINATI Con esta contribución trato de esbozar las coordenadas del campo ideológico de la izquierda en la época del declive del orden social y político que enmarcó la construcción de la democracia constitucional en la segunda posguerra y el protagonismo de la izquierda. Por facilitar la síntesis, denomino a ese orden como “democracia […]
Ideas para una estrategia transformadora
Por ENRIC PRAT CARVAJAL En las últimas décadas, las izquierdas sociales y políticas han dejado de elaborar y discutir sobre las líneas estratégicas transformadoras. A continuación, aporto algunas ideas para contribuir a la reactivación de este necesario debate. Las catástrofes sociales y medioambientales pueden ayudar a la extensión de las actitudes cooperativas y solidarias de […]
Emergencia climática: retornar al pasado para hacer posible el futuro
Por JORDI MIR La contaminación mata, se estima que sólo en Barcelona el año 2018 murieron 351 personas por un exceso de partículas PM2.5, vinculadas al tránsito. Esto lo dice el último informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona que se acaba de presentar. La Agencia estima que se evitarían 400 muertes si […]
150º aniversario de la Comuna de París. Un hito fundacional del movimiento obrero
Por ANDREU MAYAYO Esta primavera se conmemora un siglo y medio de uno de los episodios fundacionales de la memoria revolucionaria. Todo empezó el 18 de marzo de 1871 con la insurrección popular contra los nuevos gobernantes de la III República -surgida meses atrás tras la derrota de Napoleón III ante los prusianos-, que se […]
Lujo Comunal. El imaginario político de la Comuna de París
Por KRISTIN ROSS Ofrecemos en este número la introducción de este relevante texto que nos muestra la riqueza de acontecimientos, pensamientos e influencias derivadas de La Comuna de París. Les invitamos a leer el libro completo. INTRODUCCIÓN En este libro he tratado de reconstruir los elementos de un imaginario que alimentó y sobrevivió al acontecimiento […]
Rosa Luxemburg en el movimiento revolucionario y en la II Internacional: sus críticas a Lenin y a la revolución rusa
Por MARÍA JOSÉ AUBET En octubre de 1916 miles de mujeres obreras fueron a recibir a Rosa Luxemburg a su salida de la cárcel (en la que entraría pocos meses después como presa preventiva). Pocos meses después de la caída del muro de Berlín, a principios de los 1990s, más de 100.000 ciudadanos de la […]
Sed mariposas volando sobre la alambrada de púas
Por LILIANA SEGRE [El 29 de enero de 2020, Liliana Segre, superviviente de Auschwitz y senadora vitalicia en Italia, pronunció este discurso en el Parlamento Europeo en Bruselas en el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El texto es una transcripción libre del mismo] Empiezo dando las gracias a mi […]
“La historia cultural no es una historia de saltos sino una historia de continuidad”
Entrevista a VALERIANO BOZAL a propósito de su libro Crónica de una década y cambios de lugar Ya se ha dicho muchas veces que nuestros intelectuales nacionales no son dados a las autobiografías y a la literatura memorial. Parece como si un temor a verse a sí mismos tras una vida azarosa o serena les […]
Giuseppe Provenzano: “Más que la inmigración, la verdadera emergencia es la fuga de jóvenes al extranjero”
Entrevista a GIUSEPPE PROVENZANO «Son ya muchos los años en los que el debate político ha estado dominado por la inmigración; sin embargo, la verdadera emergencia, con los números en la mano, es el de la inmigración», dice Giuseppe Provenzano, ministro para el Sur y la Cohesión Territorial refiriéndose al problema de la fuga al […]
John Akomfrah, más allá de las identidades culturales
Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA MUÑOZ “¿Cuando dejaran de oscurecernostodas esas sombras de dios?¿Cuándo nos será lícito empezar a naturalizarnos,a nosotros los hombres, con la naturaleza pura,nuevamente encontrada, nuevamente redimida?”Nietzsche, La gaya ciencia §109 1. Entre las obras iniciales y las más recientes de John Akomfrah (Accra, Ghana, 1957) hay diferencias que se prestan al examen […]
‘El hijo del chófer’, de Jordi Amat
Por JORDI GUIU Sin duda Jordi Amat (Barcelona 1978) es uno de los ensayistas más leídos y comentados del momento. Por sus artículos en La Vanguardia, periódico en el que escribe regularmente, así como por sus múltiples libros sobre cultura y política en las sociedades catalana y española. Filólogo de formación es un excelente lector […]
‘Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista’, de César Rendueles
Por GUILLERMO MARTÍN – ARGÜELLES La creciente desigualdad es el principal mal de nuestros tiempos. La brecha existente cada vez más grande entre una élite y amplias capas de población, que han visto como el ascensor social hace tiempo que dejó de funcionar, ponen en evidencia un sistema económico que perpetúa los estratos sociales existentes, […]