• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

«Street photography», fotografía urbana

5 diciembre, 2021

Download PDF

Por ENRIC BERENGUER

Foto: Vivian Maier
Foto: Vivian Maier

Uno de los movimientos más potentes de la fotografía durante el siglo XX fue el de la fotografía de calle, la «street photography», no ha desaparecido y aún está vigente, con toda su fuerza, la fotografía digital no sólo no ha mermado su presencia, sino que le ha dado más fuerza.

Esta modalidad fotográfica es heredera de la «straight photography» o fotografía directa que sustituyó al pictorialismo de los primeros años del siglo XX, la fotografía de calle o urbana intentaba mostrar aquello que estaba pasando en la vida cotidiana de las personas, y su aparición como corriente imperante se hizo patente en los años de la Gran Depresión, fue la manera de hacer visible la situación extrema en la que vivían los habitantes de las ciudades, que habían perdido su trabajo y que dependían de la ayuda de las instituciones gubernamentales, no solo en las ciudades, la labor de la FSA (Farm Security Administration) para paliar los estragos de las expulsiones de granjeros del Medio Oeste, la migración hacia California y otros estados con mejores estructuras agrícolas, que permitieron la conversión de esos granjeros en trabajadores agrícolas. Fue Walker Evans (1903-1975) el fotógrafo de la FSA, con otros grandes fotógrafos y fotógrafas, los que pusieron las bases de ese tipo de fotografía que enseñaba la realidad de forma directa, su libro Let Now Praise Famous Men (1941) se considera como el mejor relato de los pequeños agricultores afectados por la Gran Depresión, en él colaboró el escritor James Agee.

Evans fue el precedente de la fotografía de la posguerra, el de una época que ya no era el de la Depresión económica, en ese momento los vencedores del fascismo se habían convertido en el gran poder hegemónico, los Estados Unidos eran el referente para todo el mundo occidental, aunque en el otro campo la URSS impusiera su ideología en el este europeo, la cultura popular americana lo hizo rápidamente en Europa occidental. En el caso de la fotografía el efecto de la llegada de muchos fotógrafos a Europa, algunos durante la Segunda Guerra Mundial, donde conocieron los nuevos movimientos culturales y artísticos europeos para llevarlos de vuelta a EEUU, como la fotógrafa Lee Miller, corresponsal de guerra durante la contienda, que había trabajado con Man Ray y gracias a él conoció a Pablo Picasso, Paul Éluard o Jean Cocteau.

En los años 50 y 60 del siglo XX eclosionó la nueva fotografía, todo estaba en la calle, Evans había marcado el camino, las calles, los automóviles, los edificios, la gente, las minorías, la luchas contra la segregación y la respuesta de los supremacistas, todo era fotografiable y todo se había de mostrar.

Un grupo de fotógrafos formaron el núcleo inicial, W. Eugene Smith (1918-1978) del que su reportaje sobre la España franquista realizado para la revista LIFE en el pueblo extremeño de la Deleitosa en el año 1950 se puede considerar como la primera visión real de lo que era la España surgida de la guerra civil española. Robert Frank (1924-2019), Garry Winogrand y William Klein, ambos nacidos en 1928, Lee Friedlander (1934-…), en Europa entre otros muchos destacaron Henri Cartier-Bresson (1908-2004) y Robert Doisneau (1912-1994), los estadounidenses eran más directos, pero todos ellos mostraban la realidad inmediata, con crudeza y sin tapujos.

Y entre todos ellos, muchos fotógrafos y fotógrafas no profesionales que habían aprendido y perfeccionado una técnica depurada que les permitía equipararse a los mejores fotógrafos de esa época. Vivian Maier1 (1926-2009) era una de ellas, además su historia es realmente sorprendente, Maier no era una fotógrafa conocida en el mundillo de la fotografía profesional o artística, era una mujer que trabajaba como niñera, empezó su trabajo en Nueva York, en Southampton, tras su llegada en 1951 y más tarde en Chicago, ciudad en la que fijó su residencia hasta su muerte. En 1952 compró su primera cámara Rolleiflex de formato 6×6 cm, el que sería su formato preferido, aunque años más tarde también utilizara el formato universal de 24×36 mm.

Su trabajo le permitía salir a la calle y en algunas de sus fotografías aparece con los niños que estaban a su cargo, en algún caso la familia para la que trabajaba le permitió utilizar un pequeño lavabo para procesar sus fotografías, aunque no siempre fue así y eso supuso que solo se positivaran 5.000 fotografías de los 120.000 negativos que se encontraron. Eso es lo más sorprendente, en lugar de perderse en el olvido de los enseres de una mujer que no tenía familia conocida, tuvo un hermano, Charles, que padecía algún tipo de enfermedad mental y que parece haber muerto en un centro de salud mental, sus pertenencias, cámaras y material fotográfico se encontraron en un guardamuebles que se subastó por impago del alquiler y fue comprado por un agente inmobiliario, John Maloof2 , y otros dos compradores, en un principio Maloof no valoró lo que había encontrado y estaba dispuesto a venderlo como un lote de escaso valor, pero un conocido suyo le reconoció la calidad de las fotografías y optó por encontrar a los otros compradores y conseguir el máximo posible del material, recuperó unas 100.000 fotografías entre material procesado y por procesar, ya que Maier en los últimos años no pudo hacerlo, él asumió esos revelados y la sorpresa fue encontrar unas magníficas fotografías que surgían del olvido.

Hoy podemos disfrutar del trabajo de toda una vida, un trabajo en el que se puede reconocer el conocimiento que Vivian Maier tenía de los grandes fotógrafos del siglo XX, como André Kertész3 (1894-1985), un húngaro que fue un referente para todos los fotógrafos europeos y americanos, que vivió en Francia entre los años 1925 y 1936 y emigró a Estados Unidos en ese último año por la amenaza de la Segunda Guerra Mundial, allí se convirtió en ese referente, por su estudiado análisis de la composición fotográfica.

Disfrutad de esta gran fotógrafa y de todos los que la acompañan, representan la fotografía moderna, la que aún está en nuestras calles.

________________

Enric Berenguer. Fotógrafo profesional, graduado en Historia por la Universitat  de Barcelona, ha sido profesor en escuelas de diseño y es miembro del Consell Rector de la Federació de Cooperatives de Consumidors i Usuaris de Catalunya. Ha publicado numerosos libros y catálogos de arte para la Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Estudis Mediterranis, Ajuntament de Barcelona, Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, etc. 

 

NOTAS

1.- “Vivian Maier”, Wikipedia: disponible en https://fr.wikipedia.org/wiki/Vivian_Maie. [^]

2.- “Vivia Maier” Maloof Collection Ltd: disponible en http://www.vivianmaier.com/. [^]

3.- “André Kerstéz” Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Kert%C3%A9sz. [^]

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Enric Berenguer, Fotografía, Nº24 Etiquetado como: Pasos a la Izquierda Nª24

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772