• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Sesgo. Fotografías de Rafa M. Roca

24 enero, 2023 Deja un comentario

Download PDF

Por Enric Berenguer

Sesgo. Fotografías de Rafa M. Roca

 

«Orientación o dirección que toma un asunto. En estadística hace referencia al error muestral o sea, la distorsión que se produce por la forma en que se selecciona una muestra».

«Sesgo» consta de una serie de proyectos fotográficos desarrollados entre 2009 y 2016 cuyo nexo es dicho concepto estadístico, el cual ya sea de forma literal o figurativa se encuentra implícito en cada uno de los trabajos.

Con esta referencia define Rafa M. Roca su trabajo realizado entre estos años y esta es una referencia perfecta para entender su fotografía y la de casi todos los fotógrafos, cuando presionamos el disparador de la cámara estamos escogiendo un momentum y eso es un sesgo, una mirada propia de la realidad mostrada.

«Cuando viajamos, y muy esencialmente en viajes organizados, vemos y retratamos la vida de un país de forma absolutamente sesgada: áreas turísticas, monumentales y lugares iconográficos. Puras postales alejadas de la auténtica realidad que vive una gran mayoría de la población»

Conozco a Rafa desde hace años, primero como alumno de la escuela de fotografía donde yo impartía clases, creo que, aunque nunca le di clases a él, se estableció una relación fluida y beneficiosa para ambos, después se convirtió en una relación entre fotógrafos y su progresión siempre tuvo el aliciente del crecimiento. Diría, por lo que sé, que empezó con una experiencia vital ya formada, no era un joven con todo por aprender y eso se notaba en su aprendizaje, ahora puedo decir que es un gran fotógrafo, sobre todo un fotógrafo viajero, lo que le permite mostrar realidades distintas, con una mirada que busca lo que a otros les cuesta ver, no lo insólito, sino lo diferente y eso enriquece mucho la visión de la realidad.

Casi todo su trabajo está hecho con medios analógicos, aunque también utilice la cámara digital cuando es preciso y oportuno, como es el caso de las fotografías de Tokyo, recomiendo mirarlas con atención para valorar todos los detalles que nos muestran, su comentario es esclarecedor «Tokyo, tan organizada. Contaba un amigo que las calles de Japón son asfaltadas nuevamente sobre recién pintado. Cualquier fisura entre tanta solemnidad, en otras ciudades, formaría parte cotidiana del paisaje urbano, pero en Tokyo no pasa desapercibido». En el caso de las fotografías realizadas en Marruecos tiene el recuerdo de su Rolleiflex de 6×6, una cámara mítica para todos los fotógrafos, que cayó al suelo y sufrió un percance, durante estos últimos años no pudo hacer fotos con ella, y recientemente ha tenido la satisfacción de poder repararla y volver a utilizarla. Somos unos nostálgicos.

***

Fotografías: Rafa M. Roca. Profesor de Fotografía en Universidad de Panamá

http://www.greyfineart.com/  https://rmroca.blogspot.com/

Enric Berenguer. Fotógrafo profesional, graduado en Historia por la Universitat de Barcelona, ha sido profesor en escuelas de diseño y es miembro del Consell Rector de la Federació de Cooperatives de Consumidors i Usuaris de Catalunya. Ha publicado numerosos libros y catálogos de arte para la Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Estudis Mediterranis, Ajuntament de Barcelona, Col.legi d’Arquitectes de Catalunya.

 

Rafa M. Roca. Tanzania

Rafa M. Roca. Tanzania

Rafa M. Roca. La maqui

Rafa M. Roca. Embera Quera

Rafa M. Roca. Viento Frío

Rafa M. Roca. Tokio Otoño

Rafa M. Roca. Tokio Otoño

Rafa M. Roca. Tokio Otoño

Rafa M. Roca. Moradores

Rafa M. Roca. Moradores

Rafa M. Roca. Moradores

Rafa M. Roca. Mural en Cuba

Rafa M. Roca. Con vistas Barcelona

Rafa M. Roca. Nuevo año chino: mono

Rafa M. Roca. Nuevo año del mono chino

Rafa M. Roca. Barcelona con vistas

Rafa M. Roca. Viento frío
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Enric Berenguer, Nº28, Nº28 Fotografías

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772