• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

PASOS A LA IZQUIERDA – Nº 26

En el número anterior de Pasos a la izquierda sólo hicimos una breve mención a la guerra de Ucrania. Ahora estamos inmersos en ella y afectados por sus consecuencias. Como en la época de la Primera Guerra Mundial, para establecer la “culpa” se presenta un agresor principal e indiscutible, también una enorme campaña mediática por conquistar el relato. Sin matices, ni medias tintas. Como en aquellos momentos todos los esfuerzos se dirigen hacia la guerra, allí murieron millones de soldados arrancados de las fábricas y de los campos en los que se ganaban la vida, ahora y por el momento mueren soldados de uno y otro bando y población civil ucraniana. Rehenes de la historia, víctimas colaterales. Los llamamientos e iniciativas por la paz vengan del Papa de Roma, de militares o expertos conocedores, son despreciados. Sin embargo, el relato de buenos y malos comienza a desgastarse tras ser usado tantas veces (Vietnam, Argelia, Cuba, Chile, Yugoslavia, Irán, Irak, Afganistán, Libia, etc.) para ocultar una realidad diferente y, a menudo, más compleja.

En todo caso, los editores de la revista, confesamos nuestra perplejidad porque no haya más llamamientos a la negociación, la diplomacia y la paz, por parte de aquellos que pueden hacerlo y, de nuevo, hay que denunciar que los gobiernos se pongan a disposición de las grandes corporaciones y de la industria armamentística; que no sean capaces de controlar el precio de la electricidad a costa de los beneficios caídos del cielo de las eléctricas o el suministro a precios razonables de los bienes de primera necesidad (el caso de la leche en polvo infantil en los Estados Unidos). La sanidad y la educación públicas, el bienestar mínimo de la población ya no es importante ante el ardor guerrero, que en muchas ocasiones ha sido mostrado por la misma derecha extrema que hace dos días apoyaba y recibía recursos de Rusia. La fe del converso siempre es más implacable.

En este número la cuestión de Ucrania aparece en primer lugar de la mano de una interesante entrevista a Rafael Poch, gran conocedor y ecuánime comentarista de esa realidad que ahora nos golpea. Sigue la opinión del historiador y especialista en los países del Este, Gennadi Kneper que, de forma sucinta, nos propone unos interesantes puntos de vista. De forma indirecta Gonzalo Wilhelmi, introduce la dinámica pacifista que ha caracterizado al movimiento obrero español y que explica la actitud no beligerante ante la guerra de Ucrania. Siguiendo con la sección internacional, Romané Landaeta plantea una breve crónica de los primeros días de gobierno de Gabriel Boric en Chile.

La tradicional sección dedicada al trabajo cuenta con interesantes colaboraciones. Mario Amadas realiza una irónica y veraz crónica sobre las entrevistas laborales. Antonio Baylos, desde su visión experta, nos ofrece una valoración de los primeros meses de aplicación de la reforma laboral; la primera que realmente reforma positivamente y no resta derechos y protecciones a las personas trabajadoras. Complementariamente, Pere Beneyto y Raúl Payà, ofrecen una valoración sobre los ERTE y su uso para paliar la crisis y salir de ella con mayor dignidad; de hecho, el equipo de la ministra de Trabajo con estas medidas para hacer frente a los problemas laborales derivados de la pandemia ya anunciaba una manera de hacer que rompía la herencia e inercia neoliberal que arrastramos desde los 1980. También Gonzalo Wilhelmi celebra la reforma laboral de 2022 como instrumento para hacer frente a la estrategia precarizadora de la parte empresarial.

Aunque los editores y el consejo de redacción de Pasos a la izquierda tienen debilidad e inclinaciones laboristas o pro-trabajo, también es cierto que el consenso, el diálogo, la negociación (no excluyente de organización y movilización), han sido constantes de la revista hasta este momento. Por ello nos ha parecido muy útil publicar un capítulo del libro de Guy Groux y otros, sobre la democracia social en la empresa, una cuestión que vuelve a debatirse con fuerza en España; por ejemplo, en la reciente publicación del libro Una empresa de todos, editado por Plataforma por la Democracia Económica.

Volvemos en este número al debate sobre la izquierda plasmado en las páginas de los números 23 y 24. Así, Pere Jódar ha realizado un resumen de este debate con la esperanza de poder continuarlo. También hemos incorporado un texto clásico de Enrico Berlinguer sobre la austeridad. Una intervención que muestra la diferencia entre el austeritarismo neoliberal que caracteriza las políticas de la Unión Europea, el FMI y otros organismos internacionales, en su intento de extender la sumisión y la subordinación, y una austeridad más que necesaria ante los problemas sociales y ecológicos que, crisis tras crisis, nos van asolando.

En el terreno sindical recuperamos un texto de José Luis López Bulla sobre la legalización de CCOO, hace ya 45 años. También hemos traducido una entrevista de Eric Blanc a Angelika Maldonado sobre la victoria sindical en Amazon. Finalmente, añadimos un texto de Pere Jódar, Javier Tébar y Ramon Alós sobre la necesaria coalición, cooperación o confluencia de sindicatos y movimientos comunitarios.

La sección sobre ecología incorpora una más que apreciable contribución de Albert Recio sobre capitalismo y crisis ecológica que engarza con una de las cuestiones sobresalientes del mencionado debate sobre la izquierda desarrollado en estas páginas.

Guillermo Martín ha realizado una reseña del libro de Fonsi Loaiza sobre Florentino Pérez el poder del palco, invitando a su lectura.

Finalmente, Enric Berenguer nos ofrece de nuevo una brillante selección fotográfica.

SECCIÓN INTERNACIONAL

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu

En la guerra de Ucrania no hay bando sin responsabilidad, dice Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) en esta entrevista. Poch-de-Feliu fue 35 años corresponsal internacional en Eurasia, el grueso de ellos en Moscú y Pekín para La Vanguardia. Ha sido profesor asociado de la UPF de Barcelona y de la UNED. Actualmente mantiene un blog semanal dedicado a temas internacionales (rafaelpoch.com) y acaba de publicar en Contexto un texto titulado “La Invasión de Ucrania”.[LEER MÁS]

Entrevista a Gennadi Kneper

Al contrario de lo que afirman muchos políticos y medios de comunicación occidentales, es un caso claro de responsabilidad compartida. Al final, todos los implicados eligieron opciones maximalistas en un conflicto que empezó mucho antes del febrero de 2022 y que forma parte de la rivalidad geopolítica entre Rusia y Estados Unidos.[LEER MÁS]

Gonzalo Wilhelmi. Un siglo de pacifismo obrero

Desde el siglo XIX, el rechazo activo a las guerras coloniales, imperialistas y entre Estados ha sido uno de los elementos centrales de las organizaciones de trabajadores, especialmente en España. Hoy, cuando la invasión rusa de Ucrania ha puesto la guerra existente en este país europeo desde 2014 en el centro de la política mundial, el pacifismo obrero ha vuelto a aparecer como una corriente profunda que orienta la actividad de los sindicatos de clase, sobre todo en los momentos más difíciles. [LEER MÁS]

Romané Landaeta. Chile: A propósito del gobierno de Gabriel Boric.

El domingo 19 de diciembre del 2022, marcó un hito en la historia republicana de Chile: Por primera vez, un joven de 35 años, Gabriel Boric Font, ganaba la elección presidencial con un 55, 87%1, transformándose en el candidato más votado de la historia reciente en Chile, desde la implementación del voto voluntario2. Pero, además, se instauraba un cambio generacional junto con la propuesta de otra forma de hacer política. En efecto, el triunfo del candidato de la Alianza “Apruebo Dignidad (AD)”3, puso fin al predominio de los bloques de centroizquierda y centroderecha que, por más de tres décadas, luego del retorno de la democracia en 1990, habían gobernado en el país.[LEER MÁS]

TRABAJO

Mario Amadas. In the palm of some fool’s hand. Sobre las entrevistas de trabajo y las respuestas del horóscopo

Una entrevista de trabajo es un casting. Y, como tal, un artificio prefabricado en el que una de las partes se lo juega todo mientras que la otra, autocomplaciente y endiosada, se recrea en el poder de decidir tu futuro que le confiere su ilusoria posición de juez. Eso lo facilita el hecho de que, en las entrevistas, como en los libros o el cine, hay un pacto de ficción: la propia naturaleza del ritual preasigna un rol a cada participante, y las entrevistas de trabajo, ese teatro en el que se representa, acríticamente, lo que se espera de los participantes, son, en sí mismas, lo que incita a los que deciden a relajarse en sus obligaciones profesionales, y, sobre todo, morales, para con los candidatos o candidatas. [LEER MÁS]

Antonio Baylos. Hechos y palabras en el tiempo de las reformas de la regulación de las relaciones laborales

El proverbio latino “facta, non verba”, suele ser el preferido para desmontar los discursos políticos en los que las promesas y los compromisos de futuro no tienen asidero real ni se corresponden con la práctica de gobierno que se ha llevado a cabo. Es (o debería ser) una exigencia de la ciudadanía que la política se manifieste en hechos, no palabras, una reivindicación de la realidad de la existencia de las personas y de las dificultades que éstas encuentran para lograr una vida decente, un trabajo digno, un trato igualitario. [LEER MÁS]

Pere Beneyto y Raúl Payà. Los ERTE: Cambio de paradigma en la gestión de la crisis

Dos años después del inicio de la pandemia por COVID-19, los datos de afiliación a la Seguridad Social superaban ya los registrados antes del inicio de la misma, habiéndose creado en sólo dieciocho meses 1,5 millones de puestos de trabajo, con la consiguiente reducción del paro, lo que contrasta con los 11 años que costó recuperar los niveles de empleo tras la anterior crisis. La aplicación sistemática de un instrumento regulatorio flexible como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) constituye el factor diferencial entre ambas crisis, operando como un auténtico escudo social que habría garantizado primero el mantenimiento de los puestos de trabajo, evitando el recurso generalizado al despido como mecanismo de ajuste de las empresas, y facilitado luego la recuperación de la actividad productiva. [LEER MÁS]

Gonzalo Wilhelmi. Apuesta empresarial por la precariedad.

La precariedad laboral es uno de los grandes problemas sociales endémicos en España. En ocasiones se identifica con los contratos temporales, pero en realidad es un fenómeno más amplio. Se trata de una situación de debilidad de la persona trabajadora que pone en manos del empresario el poder suficiente para obligar a prolongar gratis la jornada, a trabajar sin suficientes medidas de seguridad, a realizar horas extras, a reducir las horas de trabajo y el salario o incluso a trabajar como falso autónomo o en negro, sin derecho alguno. [LEER MÁS]

Guy Groux y otros. La democracia social y la política. Un compromiso obligado

En las democracias modernas, la cuestión social remite a una noción bien conocida, la democracia social, cuyas instituciones se sitúan de diversas maneras en relación con la política o el Estado. Sin embargo, aunque en Francia hay muchos trabajos sobre el sindicalismo, la negociación colectiva y el desarrollo del derecho laboral, se ha escrito muy poco sobre la cuestión de la democracia social en su relación con la política. [LEER MÁS]

IZQUIERDA

Pere Jódar. El debate sobre la izquierda en Pasos

En los números 23 y 24 de Pasos a la Izquierda tuvimos la ocasión de contrastar diferentes voces autorizadas en torno a la situación actual y posibles vías de exploración futura del devenir de la izquierda. El debate, sugerido e impulsado por nuestro añorado Javier Aristu, no ha tenido por ahora el recorrido pretendido. Nos han faltado voces, sobre todo desde el ámbito de las mujeres; no hay ninguna excusa para ello, sólo se llega hasta donde se alcanza, por salvar la situación mediante una obviedad. En todo caso no queda más que agradecer el esfuerzo de todos aquellos (y aquella) que colaboraron. [LEER MÁS]

Enrico Berlinguer. La austeridad. Conclusiones ante la convención de intelectuales

Ante todo, quiero manifestar la satisfacción de la dirección del partido por la respuesta que nuestra iniciativa ha encontrado entre los intelectuales comunistas y entre intelectuales y representantes políticos de diferentes orientaciones, de otras corrientes. La participación y el interés que ha suscitado nuestra convención demuestran su madurez y su oportunidad, de las que ya estábamos convencidos cuando propusimos ponernos a trabajar (volveré luego sobre el significado de esta expresión) por un proyecto de renovación de la sociedad italiana. [LEER MÁS]

SINDICATOS

José Luís López Bulla. Los primeros andares de la caminata sindical en democracia: desde la legalización en 1977 hasta el Primer congreso de Comisiones Obreras en 1978

Me parece conveniente iniciar estos comentarios con una observación obligada: no se trata de historiar aquellos momentos del protagonismo sindical en los primeros andares de la recién estrenada democracia española; eso es cosa de los historiadores. Aquí se trata, lisa y llanamente, de reflexionar –también con los ojos de hoy y, digamos, a toro pasado— sobre una etapa fascinante. Fascinante porque estrenamos el traje de la democracia y sus institutos; fascinante, por otra parte, porque éramos treinta años más jóvenes. [LEER MÁS]

Eric Blanc (Jacobin). Así es como ganamos a Amazon, Una entrevista con Angelika Maldonado.

Tras décadas de declive sindical, los trabajadores de Amazon en Staten Island han conseguido la victoria laboral más importante en Estados Unidos desde los años 30. Enfrentarse a Amazon y vencerla es como la historia de David contra Goliat independientemente de quién dirigiera el esfuerzo. Aunque lo que es especialmente sorprendente es que la exitosa campaña de sindicalización en el almacén JFK8 fuera iniciada por el Sindicato de Trabajadores de Amazon (ALU), un esfuerzo reciente, independiente y dirigido por los trabajadores. [LEER MÁS]

Pere Jódar, Javier Tébar, Ramon Alòs. Sindicatos y movimientos sociales en tiempos paradójicos

Vivimos tiempos paradójicos en los que es difícil encontrar el punto de contacto entre sindicatos y movimientos sociales. Lo viejo/lo nuevo, lo acordado-pactado-negociado y lo arrancado mediante la movilización, la participación mediante representantes o la participación directa; lo colectivo y lo individual, con sus respectivas identidades y reconocimientos. En fin, al margen de los movimientos tectónicos de la economía y la sociedad, el cambio en el sentido común de la época, las modas culturales -también las académicas- influyen… [LEER MÁS]

ECOLOGÍA

Albert Recio. Capitalismo y crisis ecológica: una cuestión civilizatoria

En los últimos tiempos proliferan las voces que afirman que la crisis ecológica está directamente asociada al capitalismo. La afirmación, tomada literalmente, supone que la principal vía para atajar el colapso ambiental es algún tipo de revolución anticapitalista. Este posicionamiento no me desagrada, pues toda mi vida me he dedicado a impugnar el capitalismo y a pensar que hay que trabajar en pro de otro modelo social. Pero quedarse en esta afirmación me suena insuficiente y no me ofrece pistas de cuáles son las cosas que tenemos que cambiar. [LEER MÁS]

RESEÑA

Guillermo Martín. Florentino Pérez. El poder del palco

Fonsi Loaiza nos presenta un gran trabajo de investigación sobre los entresijos que hay detrás de la figura de Florentino Pérez, que a su vez son en buena medida los cimientos bajo los que se sustentan el capitalismo rentista español, cuya base material descansa en la corrupción estructural de la dictadura franquista y el desarrollismo tecnocrático del tardofranquismo. [LEER MÁS]

_________________________________________________________

PASOS A LA IZQUIERDA

Consejo Asesor: Joana Agudo, Manuel Alcaraz Ramos, Joaquín Aparicio, Antonio Baylos, José Babiano, Joan Benach, Berta Cao, Bartolomé Clavero Salvador, Mònica Clua Losada, Ángel Duarte Montserrat, Lucía García Cobo, Rafael Gómez Gordillo, Ángeles González Fernández, Jordi Guiu, Antonio Gutiérrez Vegara, Fernando Hernández Sánchez, Aurora León González, Sebastián Martín Martín, Laura Martin Murillo, José Antonio Nieto Martínez, Jorge Olcina, Francisco Palero, Alfons Puncel, Joan Romero, Marcial Sánchez Mosquera, Concha Segovia, Javier Terriente, Ramón Valle Cabrera, Carles Vallejo, Javier Velasco Mancebo,.

Consejo de Redacción: Gabriel Abascal, Estella Acosta, Ramon Alós, Noelia Amado Corbacho, Carlos Arenas Posadas, Ana Aristu Ollero, Enric Berenguer, Mireia Bolíbar, Alejandro del Pino, Javier Flores, Steven Forti, Marcial Sánchez Mosquera, Olga Fuentes Soriano, Pere Jódar, Paco Rodríguez de Lecea, Julián Sánchez-Vizcaíno, Andrea Tappi, Javier Tébar.

Web: Adrián Mozas

Redes Sociales: Alejandro del Pino

Editores: Pere Jódar y Javier Tébar

Publicado en Barcelona y en Sevilla (Cataluña, Andalucía, España)

ISSN 2696-2772

Contacto: admin@pasosalaizquierda.com

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772