• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Memoria de Atocha

10 febrero, 2016

Download PDF

Por PAQUITA SAUQUILLO PÉREZ DEL ARCO

Entierro Abogados Atocha 26.01.77. (Foto de archivo PCE)
Entierro Abogados Atocha 26-01-1977. (Foto de archivo PCE)

Durante las Navidades de 1976 España vivió una crispación creciente. En el Gobierno se detectaba un nerviosismo en continuo aumento y la aparición de grupos ultraderechistas similares a la «Triple A» argentina facilitaban el temor de las gentes. A nosotros, la ORT, se nos ocurrió «la brillante idea» de acudir la noche de fin de año a la Puerta del Sol para, en el momento de las campanadas, soltar globos de colores en los que habíamos escrito «ORT. Libertades». Lo hicimos tan mal, y pusimos tan poco aire en los globos, que subieron rápidamente y ni nosotros mismos fuimos capaces de leer lo que ponía. Ni que decir tiene que nadie se enteró de nada. Una anécdota con cierto humor como presagio del mes de enero más atroz de mi vida.

Habían secuestrado a Oriol y Villaescusa; un desconocido grupo que se autodenominaba GRAPO se había echado a la calle sin que nadie conociésemos quién o quiénes podían estar tras él; en una manifestación de estudiantes, la ultraderecha asesinó a Arturo Ruiz; en otra, la policía mató, con un bote de humo, a María Luz Nájera. El sábado 22 de enero había acudido junto a mi hermano Javier y mi cuñada Lola [María Dolores González Ruiz, 1946-2015] a la asociación de vecinos de Orcasitas para elaborar un manifiesto sobre la urgente necesidad de legalizar la Federación de Asociaciones de Vecinos. En general, el clima en España era de tensión y de miedo.

El lunes 24 de enero los estudiantes habían convocado una manifestación para protestar por el asesinato de Arturo Ruiz. Eran las siete de la tarde. Media hora después, María Luz Nájera era alcanzada y herida mortalmente por un bote de humo de la policía. A esa misma hora estaba en Vallecas, en la iglesia del Buen Pastor de Palomeras Bajas, organizando un acto de protesta por las muertes ocurridas. Cuando llegué a casa, una llamada de teléfono preguntó si sabía dónde estaban mi hermano Javier y Lola, su mujer. Unos minutos después, Jacobo [Jacobo Echevarría-Torres Tovar, 1942-2005] entró en casa dándome las primeras noticias de lo ocurrido en el despacho de abogados de la calle Atocha.

Luis Javier Benavides. Enrique Valdevira. Ángel Rodríguez. Serafín Holgado. Francisco Javier Sauquillo.

Es necesario recordar a las generaciones futuras que cinco abogados jóvenes perdieron la vida para que otras vidas pudieran nacer en libertad. (Cambio 16, 3-2-1977.)

Un grupo de pistoleros ultraderechistas entraron en el despacho de abogados y dispararon sin piedad sobre quienes allí estaban. Iban buscando sangre y salieron borrachos de ella, dejando un enjambre de corazones muertos. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Primero de Octubre, de Madrid. Mi hermano Javier falleció en la madrugada. Mi cuñada Lola, así como Alejandro Ruiz Huertas, Miguel Sarabia y Luis Ramos, lograron salvar la vida. Mi cuñada permaneció mucho tiempo en el hospital: la bala que le habían destinado fue sorteando su garganta como por milagro. La vida de Alejandro Ruiz Huertas pudo salvarse porque su bala se incrustó en un bolígrafo.

No fui capaz de leer el sumario ni las declaraciones de los asesinos con su desfachatez, con su prepotencia en el no arrepentimiento. La familia encargó a Jaime Miralles la acusación particular y lo único que hice fue decirle que no pidiese penas de muerte en su escrito de calificación. Personalmente, me dolió que, ante tal acto de barbarie, las familias no recibiésemos ningún mensaje de pésame por parte de ningún miembro del gobierno de Suárez.

Ni Suárez, ni su ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, quisieron que el entierro fuese un acto de duelo del pueblo de Madrid, como solicitaban todos los demócratas. Pero gracias a la actuación del Colegio de Abogados, de su decano Pedrol [Antonio Pedrol Rius, 1910-1992], y de los compañeros, el entierro se organizó en los salones del Colegio de Abogados de Madrid, desde donde partió un duelo al que acudieron centenares de miles de personas.

Aprendí a entender que la libertad se consigue luchando día a día por ella. Han pasado más de veinte años y, aunque contradiga a Neruda, «nosotros, los de entonces, sí somos los mismos, y la memoria de ellos nunca nos abandonará.»

En ese año de 1977 el pelo negro, con algunas canas que empezaban a salir, se me puso completamente blanco.

 

_________________
(*) El texto siguiente se reproduce con el permiso expreso de la autora, y pertenece a su libro Mirada de mujer, cap. VI, págs. 131-134 (Barcelona, Ediciones B, 2000)

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: España/Política, Nº3, Paquita Sauquillo Pérez Del Arco Etiquetado como: Pasos a la izquierda Nº3 (Febrero 2016)

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772