Por NOELIA AMADO CORBACHO
La primavera política de 2021 ha estado marcada por la precampaña y campaña de las elecciones municipales a la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, la candidata por el Partido Popular, Isabel Díaz Ayuso, sorprendía con un lema de campaña que no dejó indiferente a nadie: comunismo o libertad. Posteriormente este se fue descafeinando y el lema quedó únicamente en libertad. Resultaba paradójico que el partido de Ayuso, conocido por tener grandes reticencias a la hora de reconocer libertades básicas de los individuos, sorprendiera esta ocasión siendo adalid de la libertad, como una suerte de La liberté guidant le peuple, donde clamaba por una restauración de las libertades individuales que estaban siendo puestas en peligro –principalmente– por sus rivales políticos. El lema de campaña fue tan claro y la estrategia comunicativa detrás del mismo estaba tan bien estructurada que podríamos atribuir a este lema parte del éxito que consiguió el Partido Popular en los comicios.
Antes de entrar el tema que nos atañe, debemos aclarar de forma breve que la cuestión de la libertad en la campaña electoral del Partido Popular a la Comunidad de Madrid, obedece a una estrategia comunicativa y de control social que se articula a través del discurso. Como punto de partida, debemos poner de manifiesto que los discursos son poderosas herramientas de control social y de creación de identidades. Los discursos –especialmente los que se enuncian desde posiciones de poder– crean y mantienen ideologías políticas que pasan a formar parte de la conciencia colectiva. Al situar en el espacio público las ideologías, estas pasan a ser reconocidas por la masa social, que se ve representada en las mismas. Aunque en el espacio ideológico conviven diversas ideologías, la ideología de la clase dominante es la que posee una preeminencia sobre las demás, debido a que la clase dominante influye en los medios de comunicación, en el discurso político, en la publicidad o en la educación. Al ser reproducidos estos discursos en el espacio público y al repetirse de forma mecánica, se produce un adoctrinamiento y una homogeneización social que crea y mantiene a una masa social acrítica. Esta estrategia de dominación ejercida a través del discurso se articula a partir de núcleos significativos que agrupan en torno a ellos la carga semántica discursiva. De este modo, el discurso político sitúa en un lugar central algunas palabras de uso común que no son cuestionadas por la ciudadanía y a través de las mismas articula un discurso que mantiene la hegemonía dominante y moldea el sentido común social. Una de estas palabras es libertad.
Resultaba paradójico que el partido de Ayuso, conocido por tener grandes reticencias a la hora de reconocer libertades básicas de los individuos, sorprendiera esta ocasión siendo adalid de la libertad
En este orden de cosas y como ha ocurrido en todas las épocas históricas, hay palabras que tienen una mayor carga significativa y adquieren un lugar más notorio en la construcción de los discursos. Estas palabras fueron definidas por Williams (1976) como palabras clave y son utilizadas en la gran mayoría de los discursos con los que nos relacionamos a diario, sin dar cuenta del potencial semántico que se esconde detrás de las mismas. Desde nuestro punto de vista, las palabras clave funcionan también como significantes flotantes, concepto definido por Laclau y Mouffe (2010), que parten del concepto de significante amo lacaniano, para enunciar la teoría de que existen significantes que debido a su polisemia y a su sobreutilización en los discursos, acaban por vaciarse semánticamente y disfrutan, por ende, de una flotabilidad discursiva que les hace poder adherirse a cualquier discurso e ideología sin ser cuestionada su posición en los mismos. Dicho con otras palabras, los significantes flotantes serían elementos capaces de agrupar todo un campo significativo y hacerse con la identidad del mismo. Al tener la característica de la flotabilidad en el discurso estaríamos ante identidades que no son estables y que por lo tanto, pueden vincularse con múltiples ideas, aún siendo estas contrarias o antagónicas.
Una vez explicado de forma breve la naturaleza de los significantes flotantes, resulta sencillo pensar sobre la importancia de los mismos en los discursos políticos.
En esta breve investigación se han analizado los discursos que Díaz Ayuso ha enunciado durante la campaña de mayo de 2021 y el programa electoral para las elecciones autonómicas de ese mismo año. En concreto hemos observado la utilización de la palabra libertad dentro de este contexto y el objeto de estudio se centra en el análisis de la utilización de esta palabra como un significante flotante; como un significante que carece de significado.
Es recurrente la alusión a la libertad como un bien amenazado, como un bien a conservar y como fetiche
A través de las producciones discursivas y del programa electoral del Partido Popular hay una idea principal relacionada con la libertad que articula la mayoría de las ideas ulteriores; y es la cuestión de que la libertad se encuentra amenazada. Al encontrarse amenazada, debe ser defendida, y aunque no se consiga, se anhela como un objeto de deseo. La solución para acabar con esta amenaza pasa por un triunfo del Partido Popular en las elecciones autonómicas, lo que acabaría con el problema y restauraría las libertades amenazadas. De este modo, es recurrente la alusión a la libertad como un bien amenazado, como un bien a conservar y como fetiche.
Para ver de forma más clara estas ideas, recurriremos a algunos ejemplos extraídos de los discursos y del programa electoral del Partido Popular para las elecciones de la Comunidad de Madrid del año 2021.
El tratamiento de la libertad en el programa electoral del Partido Popular y en los discursos de Isabel Díaz Ayuso en el marco de las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del año 2021
Tanto en el programa electoral del Partido Popular de la Comunidad de Madrid como en los discursos de la candidata Díaz Ayuso en campaña, las alusiones a la libertad son múltiples. En el caso del programa electoral del Partido Popular1 nos encontramos con un documento que consta de 84 páginas, en las cuales la palabra libertad aparece hasta en 44 ocasiones. No se trata de una frecuencia muy alta, pero sí relevante si lo comparamos con otros programas electorales del mismo partido, donde el significante no suele ser tan utilizado. En los discursos de Díaz Ayuso durante la campaña electoral y en la noche de las elecciones, de nuevo, la idea de la libertad está presente en todos ellos. Tanto en las apariciones de la palabra libertad en el programa electoral como en los discursos, encontramos –principalmente– las tres ideas que mencionamos anteriormente: i) libertad amenazada, ii) libertad como bien que debemos conservar y iii) libertad como fetiche.
I. Libertad amenazada
Como ya avanzamos anteriormente, es una idea recurrente que la libertad está siendo amenazada en la Comunidad de Madrid y en el conjunto del estado español, debido principalmente a los siguientes factores: el gobierno de la nación (en manos del Partido Socialista en coalición con Unidas Podemos), la inmigración que el Partido Popular denomina ilegal y, por último, la amenaza inminente de la instauración de un comunismo bolivariano impulsado por el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Cuando en el programa electoral del Partido Popular se habla de la libertad amenazada, el significante en cuestión se relaciona con verbos de tipo belicista como defender, fortalecer, ganar o recuperar. Esta unión interviene en la conciencia colectiva evocando la idea de que debemos pelear por conservar nuestra libertad, que está en peligro y es por ello que las personas debemos defenderla. A continuación veremos algún ejemplo extraído del programa electoral:
- “la recuperación de la autoestima y la libertad”: en este caso aparece claramente la idea de la recuperación de la libertad. En este enunciado se pone de manifiesto la necesidad de recuperar la libertad, lo que indica que esta ha sido eliminada.
- “nuestro programa defiende la libertad”: en este segundo ejemplo podemos observar la utilización del verbo defender para referirse a la libertad, lo que implica que esta está siendo amenazada y es el Partido Popular quien la defiende.
- “una libertad que hoy está siendo seriamente amenazada”: en este caso el enunciado tiene lugar en un contexto de materia educativa, donde el Partido Popular defiende que las libertades educativas no están siendo respetadas. A lo que se refieren es a la libertad de escoger entre un centro educativo público, privado o concertado.
Cuando en el programa electoral del Partido Popular se habla de la libertad amenazada, el significante en cuestión se relaciona con verbos de tipo belicista como defender, fortalecer, ganar o recuperar
Lo mismo ocurre con los discursos de Díaz Ayuso, de donde hemos extraído los siguientes ejemplos:
- “está en riesgo la libertad de Madrid”: al tratarse de un discurso oral, el discurso de la candidata acostumbra a ser más directo. En este caso directamente afirma que la libertad está en peligro.
- “el 4M nos jugamos la libertad”: en esta ocasión vuelve a poner de manifiesto el peligro que corre la libertad, al señalar que el futuro de la misma se encuentra en entredicho. Al mismo tiempo, este enunciado implica una presión a la ciudadanía que el 4 M debe ir a votar al partido de Ayuso para poder conservar la libertad.
- “intentaron que no nos expresáramos en libertad”: este ejemplo pone de manifiesto que, tal y como recoge el enunciado, en Madrid existen problemas relacionados con la libertad de expresión, problemas que atañen incluso al partido que gobierna en la misma comunidad.
II. Libertad como bien a conservar
En este caso, y estrictamente relacionado con el apartado anterior, la libertad en el programa de Díaz Ayuso es tratada como un bien a conservar. Al tratarse de un derecho inherente al ser humano que está siendo amenazado, indiscutiblemente, este tiene que ser conservado. La imagen que se muestra de la libertad en este caso es como un objeto frágil, algo que debe ser tratado con sumo cuidado para que no se rompa y que es tarea de toda la sociedad el cuidado de la misma. Esta infantilización de la libertad pone de manifiesto la fragilidad de la misma y al tiempo, sitúa a los partidos políticos y no al pueblo, como responsables del mantenimiento de la libertad. Dicho de otro modo, esta idea de la libertad sitúa al Partido Popular, y por ende a su candidata a las elecciones autonómicas, como única alternativa para defender y cuidar las libertades de los individuos. En este caso, la palabra libertad aparece enunciada con el verbo fomentar, lo cual pone de manifiesto la necesidad de dar un impulso a la libertad. Algunos ejemplos extraídos del programa electoral son los siguientes:
- “fomentaremos la máxima libertad de elección de los alumnos”: en este caso vuelve a aludir a la opción de escoger entre educación pública, privada o concertada.
- “Fomentaremos la máxima libertad económica”.
- “garantizar la libertad de elección”: este enunciado, aún pudiendo parecer bastante neutro en cuanto a la utilización de la palabra libertad, la relaciona con el verbo garantizar, lo que supone la libertad de elección está siendo puesta en duda, pues si no fuera así, no habría que garantizarla.
Esta infantilización de la libertad pone de manifiesto la fragilidad de la misma y al tiempo, sitúa a los partidos políticos y no al pueblo, como responsables del mantenimiento de la libertad
A continuación veremos un ejemplo procedente de los discursos de Díaz Ayuso durante la campaña electoral:
- “los jóvenes de Madrid saben que la libertad se defiende cada día”: este ejemplo alude directamente a los jóvenes como una especie de captatio benevolentiae hacia un público que quiere tomar como ejemplo de futuro a las nuevas generaciones.
III. Libertad como fetiche
En este caso, la libertad es tratada como un objeto de deseo anhelado por la masa social. Este fetichismo del término crea consenso en torno al mismo y vincula de forma emocional a la ciudadanía con el término en un primer lugar, y con el partido político posteriormente. Algunos ejemplos de esta fetichización en el programa electoral son los siguientes:
- “Libertad: una hermosa melodía que acompaña el devenir de los madrileños”: este enunciado alude a sentimientos e imágenes positivas que interfieren directamente en el sentido común de los sujetos. Presenta una imagen positiva donde todas las personas querrían verse representadas: en un Madrid libre.
- “Madrid es libertad”: la equiparación del término libertad con la ciudad de Madrid vuelve a crear imágenes mentales positivas que sitúan a la ciudad como adalid de la libertad.
Encontramos también rasgos de esta fetichización del término en los discursos de la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Algunos de ellos los veremos a continuación:
- “Libertad significa empezar cada mañana a la manera de cada uno”: esta producción es fetichista desde el punto de vista de que ninguna persona empieza su día de la forma que quiere, sino que son las circunstancias las que determinan el devenir de nuestro día. Es poco específica y se centra en una imagen utópica de la libertad.
- “siempre por delante con la bandera de la libertad”: en esta ocasión la imagen de la libertad vuelve a tener un tinte belicista y lo que se consigue con esto es un anhelo de libertad, un reclamo.
Lo que ha ocurrido en la campaña electoral del Partido Popular en las elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid es la articulación de un discurso en torno a un significante flotante: libertad. Esta palabra es definida por el diccionario Clave2 como la “facultad natural de las personas para obrar o no obrar o para elegir la forma de hacerlo”. En el capitalismo tardío, una de las características que está a la orden del día es un recorte de libertades cada vez más frecuente, por esta razón si tomamos como referencia esta definición no sería exacto el empleo este término como uno de los atributos de la sociedad actual, pero sí lo sería para el discurso político como herramienta de persuasión. Como comentamos anteriormente e ilustramos a través de los ejemplos extraídos del programa electoral y de los discursos de la candidata, se alude al término libertad de hasta tres formas diferentes, algunas incoherentes y contrarias entre sí; y aunque a priori parezca que tiene sentido, si volvemos a la definición de la palabra recogida en el diccionario Clave, el término libertad sólo se utiliza con su significado primero cuando en el programa electoral se alude a la “libertad” de escoger el centro educativo o el tipo de asistencia sanitaria que queremos. Todos los demás significados asociados a esta palabra son inestables, inexactos o están diluidos en el propio contexto y esto es debido a que nos encontramos ante un significante flotante que, como tal, no fija su significado y lo que hace es crear confusión y –al tiempo– consenso en relación a un tema.
Esta confusión que en un primer momento puede pasar inadvertida, es un arma política muy valiosa ya que pasa por alto, por ejemplo, la llamativa falta de alusión a otro tipo de libertades propias de una sociedad democrática, como la libertad de expresión o manifestación (gravemente amenazada en la Comunidad de Madrid y en el conjunto del Estado, debido –entre otras cosas– a la llamada Ley Mordaza), las libertades del colectivo LGTBIQ+ también gravemente amenazadas a diario en las calles de nuestro país, entre otras.
La utilización consciente de significantes flotantes por parte de las clases poderosas contribuye al mantenimiento del orden hegemónico
En la sociedad española contemporánea y más concretamente, en la Comunidad de Madrid del año 2021, hablar de libertad es una apuesta segura por tres factores fundamentales:
- En un contexto de pandemia mundial donde las libertades individuales han sido recortadas en beneficio del bien común, resulta fácil demandar mayor libertad del tipo que sea.
- Al ser libertad un significante flotante al servicio del capital, la utilización del mismo por parte de un partido político hace que se cree un consenso en relación al mismo, lo que se traduce en una mayor afinidad de las personas votantes y potenciales votantes con el partido en cuestión.
- Que un partido neoliberal actúe como adalid de uno de los derechos más importante de los sujetos hace que se produzca una apropiación del signo lingüístico y que a partir de esta utilización sea vinculado con las ideas políticas de este partido.
A través de este análisis crítico, lo que queremos es poner de manifiesto la manipulación que se ejerce a través de los discursos, en este caso de los discursos políticos y la nube de humo que supone la articulación de un discurso basado en significantes flotantes: esconder las carencias detrás de una apropiación del significante que unifica la conciencia colectiva y hace de la palabra libertad un anhelo, una necesidad de las personas que quieren ser libres. La utilización consciente de significantes flotantes por parte de las clases poderosas contribuye al mantenimiento del orden hegemónico, lo que al tiempo influye en el sentido común de la sociedad, que adopta de forma acrítica el modelo económico y social impuesto. La importancia de reconocer las diferentes estrategias de manipulación que se ejercen a través de los discursos de las clases poderosas es importante para que las personas podamos empezar a actuar de forma crítica y contribuyamos a crear una sociedad emancipada, que cuestione la norma impuesta y desafíe la conciencia colectiva del capitalismo, como fin último para construir una sociedad más libre (esta vez sí, en su significado canónico) e igualitaria.
[Este breve escrito forma parte de Amado, 2021 (en prensa) “Libertad como palabra clave en el discurso político neoliberal español”]
_________________
Noelia Amado Corbacho. Investigadora predoctoral en el Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos de la Universidade de Vigo. Forma parte del grupo de investigación GRADES (Gramática, Discurso e Sociedade) de la misma universidad. Actualmente se dedica a la investigación de las palabras clave del capitalismo desde una perspectiva sociolingüística crítica.
NOTAS
1.- https://www.pp.es/sites/default/files/documentos/programalibertad.pdf (fecha de consulta: noviembre 2021). [^]
2.- http://clave.smdiccionarios.com/app.php (fecha de consulta: noviembre 2021). [^]