• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

La condición interior

13 abril, 2018

Download PDF

Por PABLO JULIÁ

Pablo Juliá
Pablo Juliá

La fotografía es un lenguaje y además es el mas universal que conocemos. Cualquier fotografía puede ser descodificada en cualquier esquina del mundo. Eso sí, los códigos interpretativos pueden ser diferentes, muy diferentes pero una primera lectura es asequible a todos, incluso a personas analfabetas o que estén imposibilitadas de leer.

Es un medio de expresión que con los años aprendemos a utilizar y acomodar a nuestra particular manera de mirar el mundo sobre todo por las facilidades que nos aporta el mundo digital y las redes sociales. Las fotografías hoy las pueden ver en tiempo real miles de personas, lo que antes en el mundo analógico suponía  horas y días.

Los que venimos del mundo anterior, cada día somos menos, aprendimos una cosa fundamental y es a reflexionar sobre lo que hacíamos cuando fotografiábamos el mundo que vivíamos. Había mas tiempo y menos facilidad (un carrete de 35mm tenía solo 36 fotos) que ahora, donde el limite se mide en los gigabytes de los instrumentos. Cuando mirábamos a través de la cámara, editábamos sobre la marcha. Un buen fotografo ya fallecido, Antonio Gabriel, fue a fotografiar la revolución cubana solo con dos rollos de película. No pudo comprar en Cuba y de los 72 tomas que tenían sus dos rollos salieron 55 maravillosas fotografías.

Esa actitud nos enseñaba a muchos la austeridad en el disparo y la necesidad de valorar  a priori y en milésimas de segundos que no todo vale al apretar el disparador. Cuando entramos en el mundo actual teníamos un bagaje interior distinto al de hoy pero que no tiene porqué significar mejor.  Si distinto, muy distinto.

En mi caso, como el de muchos, una vez abandonada la actividad principal que desarrollaba, en vez de escribir mis impresiones cotidianas intento contarlas con  las herramientas que he utilizado siempre, la cámara o el teléfono.

Es un ejercicio que estimula la búsqueda en la estructura de las cosas, paisajes, habitáculos, etc . Encontrar su mundo interior, su condición intima. Es un ejercicio de introspección que ayuda a entender como se comporta lo que nos rodea y nos permite de manera sencilla, contar la geometría que conforma porque lo que esta delante de la cámara es, visualmente, pura geometría.

Como conformes esa geometría es lo que valida tu mundo personal, tu elán creativo, tu punctum como diría Roland Barthes en La Cámara Lucida.

Aunque no resulta para un fotografo mucho engorro llevar una cámara, el brazo invisible, a veces y cada día menos, no vamos eternamente con ella. Los nuevos aparatos, mal llamados inteligentes y que son teléfonos multifuncionales,  tienen tanta calidad que sorprenden y además son de una espectacular inmediatez y siempre lo llevamos.

Tengo fácil con un teléfono poder contar el sentido de la extrañeza que tienen los hechos cotidianos. Sin ese concepto de extranjería de nosotros mismos no podríamos contar con el guiño que le hacemos a lo real,  desde nuestra condición interior,  para percibir el caos nuestro de cada día y darle una forma a veces mas allá de lo natural, de la eterna y a veces aburrida realidad.

 

 

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Arte. Cultura, Nº12, Pablo Juliá Etiquetado como: Pasos a la izquierda Nº12 (Abril 2018)

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772