• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Guerra versus Paz

21 junio, 2022

Download PDF

Por Enric Berenguer

The research arm

Guerra versus paz, una dicotomía que resulta de la imposibilidad de resolver los conflictos por otros medios que no sean los violentos, o bien que al hacerlo sin esa violencia permite evitar desastres muy difíciles de devolver a la situación anterior.

Desde que las comunidades humanas se establecieron y asentaron en territorios fijos y «propios», la defensa de esos territorios o el ansia de conquista de los que poseían otras comunidades se resolvía mediante la violencia, a menos que una de esas comunidades se viera obligada a aceptar la preponderancia de otra y se integrara en esta última para formar así una entidad mayor, y así hasta hoy.

Las fotografías que os mostramos en este número no van a explicar de una forma simple lo dicho en los párrafos anteriores, están para recordarnos que el siglo XX y lo que llevamos del XXI, han sido los siglos del mal llamado «progreso», aunque este haya existido, también nos recuerdan momentos de extrema crueldad y de esfuerzos para defenderse de esa violencia y defender a otros. Por eso os enseñamos escenas de guerra y opresión, y al mismo tiempo manifestaciones contra la guerra, con momentos en que la sociedad ha puesto delante de las armas el grito de paz y amor, con un movimiento capaz de recorrer el mundo y de imponer un cambio radical de costumbres y de realidades sociales, del movimiento hippy que nació en Estados Unidos de la mano de gente como Timothy Leary, Jack Kerouac, John Griggs, Allen Ginsberg, Peter Orlovsky, William Burroughs, Gregory Corso y Lafeadio Corso, la generación beat, que mostró el camino de una droga, el LSD, como una puerta a nuevos conocimientos sobre la mente. Leary en 1967, en el «Human Be-In» que se realizó en el Golden Gate Park de San Francisco con una asistencia de 30.000 personas, lanzó su famosa frase para promocionar la toma de LSD «Turn on, tune in, drop out», la psicodelia estaba servida, el paso a drogas más duras fue el ocaso de los movimientos basados en la paz y el amor.

Los grandes fotógrafos de aquel momento, los mismos que estuvieron en la Segunda Guerra Mundial, fotografiaron las guerras inútiles de esos años, Corea, Vietnam, Palestina y otras, que mantuvieron el status quo, sin resolver nada, aún estamos en ellas. Y también, por supuesto, fotografiaron a esa juventud harta que no quería volver a ser engañada por un sistema que les pedía luchar por la Patria, a miles de kilómetros, contra gente que no conocían, sin saber el peligro real que les podía amenazar.

Magníficas fotografías de Robert Capa, que superó guerras tan duras como la civil española y la guerra Mundial y acabó muriendo en Vietnam siguiendo a los franceses en su intento de mantener la Indochina francesa. Después de la derrota de Dien Bien Phu y de la retirada francesa, durante un intercambio de prisioneros en la población de Thai Binh, Capa pisó una mina y murió.

O la famosa foto de Alfred Eisenstaed, el beso del día de la Victoria en Nueva York, como el otro beso famoso de Doisneau, ¿es, o no, robado? No tiene importancia, es una gran fotografía. Toda la serie de Garry Winogrand nos muestra a uno de los mejores fotógrafos, hubo muchos, de lo que llamamos street-photo, un fotógrafo capaz de fotografiar una pelea de bandas en Central Park, una pareja llevando a dos chimpancés como si fueran sus hijos, estaba preparado y otros fotógrafos hicieron las mismas fotografías, o una trompa de elefante acariciando, casi, una mano de niño, cualquier cosa que pasara en la calle y que tuviera interés era objeto y sujeto para ser fotografiado. Y una fotografía que para mi es impresionante, la de Don McCullin, en la que un manifestante sentado en el suelo de Londres se enfrenta a unos 18 bobbies, protestando por la crisis de los misiles de Cuba, y por fin otra emblemática, la de Marc Riboud en el que una joven se pone delante de las bayonetas, enfundadas, de la Guardia Nacional para protestar contra la guerra de Vietnam.

En todas ellas veréis y sentiréis el espíritu de una juventud que pretendía un mundo futuro mejor, ¿lo hemos conseguido? La respuesta a esa pregunta se decidirá en un futuro inmediato, ¿o no?

Disfrutad de las fotografías, nos enseñan mucho de lo que ha pasado, no nos permiten ver lo que pasará.

__________

Enric Berenguer. Fotógrafo profesional, graduado en Historia por la Universitat de Barcelona, ha sido profesor en escuelas de diseño y es miembro del Consell Rector de la Federació de Cooperatives de Consumidors i Usuaris de Catalunya. Ha publicado numerosos libros y catálogos de arte para la Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Estudis Mediterranis, Ajuntament de Barcelona, Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, etc.

GUERRA:

Robert Capa. Milicianos

RobertCapa.Exiliados

Champs Elysées. 1944.

 Elliot Erwitt. New Jersey

Don McCullin. Vietnam

Robert Capa. Quirófano de campaña

Robert Capa. Normandía 1944

Robert Capa. Taro en el frente de Brunete. 1936

Robert Capa. Refugiados en el Metro de Madrid

PAZ Y AMOR:

David Fenton. Washington 1971

Alfred Eisenstead. 1945

The research arm

Marc Riboud. Protesta Vietnam

Keyston Hulton. Lennon en Amsterdam

Garry Winogrand. 1970

Garry Winogrand. New York 1963

Don McCullin. Londres 1962

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Enric Berenguer, Nº26, nº26 FOTOGRAFIA

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772