• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

El trabajo en la fotografía

23 marzo, 2021

Download PDF

Por ENRIC BERENGUER

August Sander - Farmers Orchestra, 1913
August Sander – Farmers Orchestra, 1913

Un número dedicado al mundo del Trabajo parecía fácil de documentar gráficamente, como siempre ocurre lo fácil se desmiente inmediatamente, no es por falta de material, lo hay en abundancia, pero si recorremos los más de 150 años de la fotografía, durante los cuales y siguiendo el desarrollo de la industrialización, el trabajo ha evolucionado hasta lo que hoy consideramos un cambio tecnológico de gran impacto, se nos hace difícil escoger lo que debemos mostrar. ¿Las primeras fotografías de las fábricas de Manchester?, ¿Las imágenes de la explotación infantil como las vio Lewis W. Hine?, ¿La aparición del sistema de producción en cadena con el cambio de siglo?, ¿La incorporación de las mujeres al trabajo industrial, motivado por las dos guerras mundiales?, aunque ellas ya estuvieran incorporadas desde mucho antes en las fábricas textiles y en cualquier tipo de producción que precisara de salarios más bajos.

Lo que ha sucedido en todos estos años ha sido que lo que realmente ha cambiado es la mirada de los fotógrafos, en los primeros trabajos la fotografía era fundamentalmente descriptiva, pero pronto la fuerza de la imagen la convirtió en una herramienta imprescindible para documentar las desigualdades, en el mundo del trabajo y en la sociedad que estaba emergiendo con la industrialización.

Lewis W. Hine no era fotógrafo, su profesión era la de sociólogo y la fotografía se convirtió en su herramienta documental, pero ¿Quién duda hoy que sus fotografías son un símbolo de la explotación?, gracias a su trabajo se cambiaron las leyes que regulaban el trabajo infantil en Estados Unidos.

Vemos también como un artista como Aleksandr Rodchenko en la URSS de los años treinta del siglo pasado fotografiaba a los obreros de las fábricas trabajando con los mismos criterios productivos que se utilizaban en los países capitalistas, no en vano el objetivo de dotar a la URSS de una industria pesada se hizo con ese criterio, la fotografía de Alekséi Stajánov en su lugar de trabajo es un ejemplo, y tantos otros, como August Sander intentando ofrecer una visión de la Alemania de entreguerras, era uno de los representantes de la «Nueva objetividad», con una técnica muy depurada mostró, en su obra «Hombres del siglo XX», un fresco del ser humano en el que despojaba a su fotografía de cualquier injerencia que no fuera el propio ser humano, como se ha dicho muchas veces, sorprende la empatía de Sander con sus fotografiados ya que muestran una absoluta tranquilidad frente a la cámara, tenemos a la vista a la sociedad en sus prácticas cotidianas.

Bill Brandt, que nos muestra a las mujeres del Reino Unido ejerciendo las labores que conformaron su participación laboral, casi siempre en el servicio doméstico, sus fotografías lo muestran con una objetividad simple, pero efectiva, o Gordon Parks en Estados Unidos, que nos muestra el duro trabajo industrial, y finalmente el trabajo femenino en los años de la posguerra, que empezaba a conquistar espacios más acordes con su participación en el desarrollo tecnológico.

Esperamos que estas fotografías ilustren perfectamente los trabajos que podéis leer en este número, ellas mismas son una información válida sobre la evolución del trabajo y de las luchas que han cambiado la forma de realizarlo.

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Enric Berenguer

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772