• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

Juan Bosco Díaz-Urmeneta

John Akomfrah, más allá de las identidades culturales

19 marzo, 2021

John Akomfrah

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA MUÑOZ “¿Cuando dejaran de oscurecernostodas esas sombras de dios?¿Cuándo nos será lícito empezar a naturalizarnos,a nosotros los hombres, con la naturaleza pura,nuevamente encontrada, nuevamente redimida?”Nietzsche, La gaya ciencia §109 1. Entre las obras iniciales y las más recientes de John Akomfrah (Accra, Ghana, 1957) hay diferencias que se prestan al examen […]

Un apunte sobre el realismo

9 octubre, 2020

Le déjeuner sur l’herbe, Courbet, 1863

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA [Pintor realista]¿Cuándo podría la naturaleza con imágenes jamás acabarse?Nietzsche, La gaya ciencia. 1. En una época, la nuestra, demasiado generosa en retóricas y en exceso proclive a revivir los peores mitos románticos, no está de más volver los ojos al legado del arte realista, siendo consciente de sus limitaciones (sobre las […]

Una almadraba abandonada

29 mayo, 2019

Soledad Sevilla. El Rompido, 2001. Instalación, dimensiones variables © Soledad Sevilla

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA Reseña de la exposición Soledad Sevilla. La Algaba, Vélez Blanco, El Rompido. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo-CAAC (8 de marzo – 25 de agosto de 2019). 1. Una almadraba abandonada, un palacio expoliado y una torre mudéjar no demasiado cuidada son el apoyo de otras tantas instalaciones de Soledad Sevilla (València, […]

Lea Lublin: indagaciones y preguntas

23 junio, 2018

Lea Lublin. Interrogaciones sobre el arte. Discurso sobre el arte, 1974. Acrílico y lápiz de color sobre lienzo, 280 x 200 cm. Centro Pompidou, Paris. Museo nacional de arte moderno/Centro de creación industrial - Vídeo, b/n, 27’. Centro Pompidou, Paris. Museo nacional de arte moderno/Centro de creación industrial

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA Reseña de la exposición Lea Lublin en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo-CAAC (27 de abril – 16 de septiembre de 2018). 1. La invitaron a participar en el Salon de Mai de 1968 y Lea Lublin aceptó. Había tenido un hijo hacía siete meses y decidió exponer esa obra: junto […]

¿Puede haber hoy un arte político?

15 junio, 2017

Vista instalación Lighthouse (It Is Getting Darker) y The Memorials for Weak Light, 2017

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA Reseña de la exposición Chto Delat? Cuando pensábamos que teníamos todas las respuestas, la vida cambió las preguntas en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo-CAAC (26 de mayo – 1 de octubre). 1. Rechazar el Estado Soviético pero no renunciar al potencial emancipador del comunismo. Esa es la difícil opción del […]

Memoria a contrapelo de la Expo92

24 marzo, 2017

Imagen de la exposición 'Arte y cultura en torno a 1992'

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA Reseña de la exposición Arte y cultura en torno a 1992 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo-CAAC (Avda. de los Descubrimientos, s/n; Américo Vespucio, 2. Sevilla). Al cumplirse veinticinco años del acontecimiento, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo dedica una muestra a la Expo92. Fue, con la olimpíada de Barcelona, […]

Exiliados económicos (en torno a ‘Herzlich Willkommen’, un video de Cristina Mejías)

21 diciembre, 2016

'Herzlich Wilkommen' (Cristina Mejías, 2012)

Por JUAN BOSCO DÍAZ DE URMENETA Cruzaron el umbral de la universidad en los primeros años de este siglo, cursaron sus estudios con brillantez pero una vez acabados, comprobaron que aquí no tenían sitio. La gestión de la crisis económica los echó de su país. Esta es en pocas palabras la historia que nueve jóvenes […]

El potencial crítico del arte: Agustín Parejo School

2 abril, 2016

Agustin Parejo School. Du Côte de l’URSS, 1985. Colección Museo de Málaga

Por JUAN BOSCO DÍAZ DE URMENETA 1. Para empezar, un gran cartel pintado a mano: dieciséis rectángulos rojos, banderas de la Unión Soviética interrumpidas con bandas azules (a veces onduladas, como estilizadas olas) o verdes (¿andalucismo o alusión a los campos de golf, gérmenes de urbanizaciones dudosas?). Junto al cartel, un vídeo de mítines de […]

En torno a la visibilidad. Oliver Ressler

15 octubre, 2015

Por JUAN BOSCO DÍAZ-URMENETA Texto sobre la exposición Oliver Ressler. No reivindicaremos nada, no pediremos nada. Tomaremos, ocuparemos (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, 11 septiembre 2015 – 10 enero 2016).   1. El mural, ocho metros de largo por algo más de uno de alto, hace pensar en un decollage, aquella iniciativa artística que […]

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772