Empezamos el año 2022 con este número dedicado a la huelga. No se trata de una cuestión de oportunidad o no, más allá de la actualidad del conflicto del metal en Cádiz a finales del año pasado. Entre los restos de la pandemia y la guerra en Ucrania quizás no sea éste un año especialmente denso en enfrentamientos laborales. Y, sin embargo, hay que hablar de la actualidad y futuro de la huelga dentro de una reflexión más general de la relación entre movimiento de los trabajadores y movimientos sociales y comunitarios de la que ya hemos tratado y seguiremos planteando. ¿Actualidad? ¿oportunidad? ¿Futuro? ¿Sola o acompañada de otras formas de movilización, manifestación y protesta? Para profundizar en el fenómeno que ha acompañado al movimiento obrero desde sus inicios, en cierta forma el sustituto de los motines campesinos previos a la revolución industrial, hemos elaborado un dossier dividido en dos partess.
En primer lugar, académicos y pensadores. Un clásico como Strike de Richard Hyman no podía faltar; los dos capítulos elegidos, no sólo nos permiten comprender el conflicto laboral, sino también contienen más actualidad de lo que pueda parecer la fecha de edición del texto. Le acompaña el texto de los franceses Guy Groux y Jean-Marie Pernot, más reciente, con preguntas, retos y dilemas del mayor interés. El caso español, desde una perspectiva más histórica lo desarrollan el profesor Javier Flores desde la dictadura hasta la actualidad; también el historiador Gonzalo Wilhelmi que trata para el mismo período el caso específico de las huelgas generales. Finalmente hemos incorporado en este paquete el escrito de un histórico del sindicalismo español, Manuel Zaguirre que nos brinda una vívida reflexión sobre trabajo, sindicato y huelga. Quizás esta aportación sirva de acicate para que otros viejos sindicalistas nos envíen sus reflexiones que siempre serán bienvenidas
La segunda parte está compuesta por las aportaciones de responsables sindicales actualmente en plena función. Se les planteó la opinión de su sindicato sobre la huelga, su oportunidad, actualidad y futuro, así como ejemplos o casos de su manera de hacer. Hay que agradecer a todos ellos su respuesta, de manera que el conjunto de sus reflexiones es un abanico suficientemente amplio del significado de la huelga y el modo de realizar la acción sindical, o acción colectiva, en España. Más allá de las diferencias también cabe resaltar los elementos de encuentro; para contrarrestar el hecho de que, en general, la contraparte patronal está encantada y se frota las manos con la división. Los hemos agrupado por orden alfabético de las siglas organizativas. Así, tenemos el artículo de Ramón Gorriz por Comisiones Obreras (CCOO). Óscar Murciano por la Confederación General del Trabajo (CGT). Pello Igeregi Santamaria por Eusko Langillen Alkartasuna (ELA). Carlos de Pablo por Unión General de Trabajadores (UGT). Sara García de las Heras por Unión Sindical Obrera (USO). De nuevo muchas gracias a todos ellos por su respuesta y esperemos que esta colaboración sea sólo un comienzo de futuras.
Dado que estamos en el mes de marzo, Olga Fuentes Soriano, ha tenido la amabilidad de remitirnos el discurso pronunciado en el Ayuntamiento de Elche, con motivo del día de la Constitución. En él aboga por una puesta al día de la Constitución en materia de igualdad no sólo entre hombres y mujeres, de prevención de la violencia de género, sino también para garantizar el derecho a la educación, la salud, la salud reproductiva.
En el apartado trabajo ofrecemos la interesante reflexión sobre el trabajo en la pospandemia de Albert Recio en el que repasa la interacción entre tecnología digital, organización del trabajo, teletrabajo, empleo en plataformas, trabajo doméstico, desigualdad, salud, ecología y trabajo. Una reflexión de lectura indispensable. Quim González Muntadas de manera punzante plantea el problema de la Gran Renuncia derivada no sólo de los confinamientos pandémicos sino y, sobre todo, de los trabajos basura y los trabajos de mierda. Algunas voces inesperadas, como la de Biden, han respondido a la permanente queja empresarial relacionada con trabajadores que rechazan los empleos que les ofrecen: paguen más. A lo que añadimos y trátenlos mejor: no son mercancía, son personas. Jorge Afarian, desde Argentina, nos informa sobre los Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo y el proyecto de regulación que se está discutiendo en su país.
Finalmente, Guillermo Martín nos invita a leer Neorrancios, mientras que Enric Berenguer ilustra el número con una selección de magníficas imágenes del fotógrafo Manel Úbeda.
DOSSIER HUELGA
Richard Hyman: Anatomía de la huelga
Una huelga en una fábrica de automóviles británica es un acontecimiento escasamente noticiable. Del paro en la factoría de Halewood de la Ford Motor Company en junio 1971, apenas puede decirse que tuviera unas características intrínsecamente memorables. Lo he elegido como introducción al presente estudio sobre las huelgas porque fue el primer conflicto después de haber recibido el encargo de escribir este volumen, y pude así reunir una información detallada del mismo. [LEER MÁS]
Guy Groux y Jean-Marie Pernot: La Grève (la huelga)
Durante casi veinte años, en Francia la huelga ha sido objeto de un debate político recurrente. En enero de 2004, Jacques Chirac previó la introducción, mediante negociación o legislación, de nuevos procedimientos para regular las huelgas, especialmente en el transporte público. El objetivo era conciliar el ejercicio del derecho de huelga con el principio de «servicios mínimos garantizados». En 2007, durante la campaña electoral presidencial, aparecieron nuevos proyectos de regulación. [LEER MÁS]
Javier Flores Fernández-Viagas: Huelga en España
Con las manos apoyadas en el atril, como quien está recostado sobre el alféizar de una ventana, observaba plácidamente a la multitud crítica de cuarenta mil personas que se agolpaba aquel día para escucharlo. Como Antonio Gutiérrez y Nicolás Redondo sesenta y nueve años después en la Puerta del Sol, él estaba en su ciudad, donde dirigía su sindicato, y llegaba el momento de gestionar el éxito (…) Salvador Seguí tomó la palabra al caer la tarde de aquel 19 de marzo de 1919. [LEER MÁS]
Gonzalo Wilhelmi: Las huelgas generales en los últimos 50 años
Durante la transición política, las huelgas generales, organizadas fundamentalmente por Comisiones Obreras, canalizaron reivindicaciones laborales, pero sobre todo políticas, como el fin de la dictadura o la exigencia de democracia y libertades. En el País Vasco y Navarra, los paros generales también incluyeron el rechazo a los atentados de ETA, al terrorismo de Estado y de la ultraderecha, y reclamaron la disolución de los cuerpos represivos, y su sustitución por una policía democrática. [LEER MÁS]
Manuel Zaguirre: La huelga, motor histórico del poder del trabajo
Tengo la impresión, tal vez errónea dada mi lejanía de la cocina sindical desde hace ya casi una década, que el ejercicio del derecho de huelga con carácter progresivo y mirando globalmente hacia adelante, lleva tiempo en horas bajas, entre nosotros y en la mayor parte de los países centrales donde ello es democráticamente posible. Se hacen huelgas, faltaría más, de alcances y efectos muy limitados en los países de capitalismo avanzado y en proceso permanente de mutación tecnológica. [LEER MÁS]
Ramón Górriz: Huelgas, sindicalismo y movimiento sociales
Durante más de dos siglos, los procesos huelguísticos vienen recorriendo el mundo. Las huelgas siempre se hallan determinadas por las condiciones objetivas de la situación económica, política y social de las sociedades capitalistas. También el estado de ánimo de las clases trabajadoras resulta determinante. Los objetivos de las huelgas, los cambios que operan en la conciencia y en la vida, su impacto en la sociedad, han dado lugar a importantes debates en el seno del movimiento obrero. [LEER MÁS]
Óscar Murciano: La Huelga, dentro de un concepto amplio de presión
La huelga ha sido un elemento central dentro de la estrategia de lucha del movimiento obrero. Ahora bien, el amplio recorrido histórico de esa herramienta conlleva también un riesgo de caer en dinámicas de repetición de esquemas exitosos de otras épocas. O, incluso, de realidades cercanas que ya no son trasladables. Tanto el esquema productivo de las empresas, como el contexto sociopolítico se han visto modificados sustancialmente y por ello nuestra respuesta ha de ser diferente. [LEER MÁS]
Pello Igeregi Santamaría: La huelga: Herramienta de mejora, creador de conciencia de clase
La huelga es un instrumento de mejora de las condiciones de trabajo y de vida, esta es su función primigenia. Ante una negociación de condiciones de trabajo individualizada, en la que el trabajador o la trabajadora, en solitario, se encuentra en una posición de debilidad, la huelga es la herramienta más eficaz para permitir mejoras en sus condiciones de vida. No hemos descubierto el mediterráneo. La huelga es una herramienta para disputar el poder en las empresas. [LEER MÁS]
Cárlos de Pablo: Derecho de huelga y democracia
El derecho de huelga forma parte de manera natural del derecho a la libertad sindical y al trabajo. Históricamente ha habido una clara resistencia del poder político a reconocer y proteger el derecho de huelga. No se encuentra regulado de manera explícita ni en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ni en los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, tampoco en el Pacto Internacional de Derechos Civiles, ni siquiera aparece en el tratado de la Unión Europea. [LEER MÁS]
Sara García de las Heras: La huelga, un derecho amenazado
El derecho de huelga es el instrumento más potente de la acción sindical y de la defensa colectiva de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. El poder ejercerlo libremente es cada vez más difícil en nuestro país, a lo largo de los últimos años estamos constatando desde USO, cómo este derecho fundamental está siendo atacado y debilitado. Una de las principales razones es la inseguridad jurídica que genera la precaria y obsoleta regulación de la huelga en nuestro país. [LEER MÁS]
MUJER, IGUALDAD
Olga Fuentes Soriano: La constitución de la igualdad
(…) Cuando comencé a tratar de poner en orden las ideas que hoy quería transmitirles sobre la Constitución, lo primero que me vino a la mente es la conveniencia de dejar de referirnos a ella como “nuestra joven Constitución”. La Constitución Española de 1978 ya no es tan joven y, en consecuencia, los calificativos que normalmente acompañan a la juventud y que tiene que ver con la inseguridad o la transitoriedad, no describen hoy su realidad. [LEER MÁS]
TRABAJO
Albert Recio Andreu: El trabajo en la pospandemia
La pandemia, especialmente el período de confinamiento, ha servido en el plano laboral para aflorar fenómenos que llevaban tiempo gestándose y que ahora se han hecho visibles. Los elementos más vistosos lo constituyen el crecimiento del teletrabajo y las plataformas de la mal llamada «economía colaborativa». Ambos tienen en común que dependen crucialmente de las tecnologías digitales, lo que ha abierto el debate sobre el futuro del trabajo en un mundo digital. [LEER MÁS]
Quim González Muntadas: La ‘Gran Renuncia’, ¡a la mierda, esa mierda de trabajo!
Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en este país 4 millones de personas renunciaron a sus trabajos en abril de 2021, alcanzando el récord de 10,9 millones de puestos de trabajo vacantes. Esta desbandada ha sido bautizada por el Prof. Anthony Klotz como la “Gran Renuncia”. Un abandono de empleos, en plena pandemia sanitaria, que se ha explicado por el estrés acumulado, por el agotamiento, por la falta de motivación y los bajos salarios. [LEER MÁS]
Jorge Afarian: Los Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo. Impresiones preliminares sobre su proyecto de regulación en Argentina
A principios de octubre de 2021, el Poder Ejecutivo de la Nación presentó un proyecto de ley nacional sobre regulación de los Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo (en adelante, “comités mixtos”). En Argentina, son escasas las experiencias de regulación de estos comités,. En este sentido, las provincias de Santa Fe y Buenos Aires poseen normas locales que establecen las facultades, competencias y composición de los comités mixtos. [LEER MÁS]
RESEÑA
Guillermo Martín. Neorrancios. Sobre los peligros de la nostalgia’ VV.AA
Recién salido del horno, Neorrancios es un ensayo plural, escrito por diferentes críticos culturales, historiadores, politólogos y periodistas, en el que analizan desde diversas perspectivas el zeitgeist de nuestra época: cualquier tiempo pasado fue mejor. En el escriben Pablo Batalla, Desirée Bela-Lobed de, Eudald Espluga, Mar García Puig, Javier Gil, Rocío Lanchares, Pau Luque, José Rama, Noelia Ramírez y Rubén Serrano, que cuentan con la coordinación de Begoña Gómez Urzaiz. [LEER MÁS]
FOTOGRAFÍA
Enric Berenguer. Manel Úbeda. Fotógrafo
Manel Úbeda es un fotógrafo, por definición, como muchos de la generación que nos iniciamos durante los años 60 del siglo pasado prácticamente fuimos autodidactas. Esto que parece un factor marginal del hecho fotográfico, en realidad supuso un concepto básico, obligó a aprender el oficio buscando en los lugares más recónditos, descubriendo a profesionales y artistas que en los años anteriores a la guerra civil española y la segunda guerra mundial marcaron el rumbo de la fotografía. [LEER MÁS]
PASOS A LA IZQUIERDA Consejo Asesor: Joana Agudo, Manuel Alcaraz Ramos, Joaquín Aparicio, Antonio Baylos, José Babiano, Joan Benach, Berta Cao, Bartolomé Clavero Salvador, Mònica Clua Losada, Ángel Duarte Montserrat, Lucía García Cobo, Rafael Gómez Gordillo, Ángeles González Fernández, Jordi Guiu, Antonio Gutiérrez Vegara, Fernando Hernández Sánchez, Aurora León González, Sebastián Martín Martín, Laura Martin Murillo, José Antonio Nieto Martínez, Jorge Olcina, Francisco Palero, Alfons Puncel, Joan Romero, Marcial Sánchez Mosquera, Concha Segovia, Javier Terriente, Ramón Valle Cabrera, Carles Vallejo, Javier Velasco Mancebo,. Consejo de Redacción: Gabriel Abascal, Estella Acosta, Ramon Alós, Noelia Amado Corbacho, Carlos Arenas Posadas, Ana Aristu Ollero, Enric Berenguer, Mireia Bolíbar, Alejandro del Pino, Javier Flores, Steven Forti, Marcial Sánchez Mosquera, Olga Fuentes Soriano, Pere Jódar, Paco Rodríguez de Lecea, Julián Sánchez-Vizcaíno, Andrea Tappi, Javier Tébar. Web y Redes Sociales: Alejandro del Pino Editores: Pere Jódar y Javier Tébar Publicado en Barcelona y en Sevilla (Cataluña, Andalucía, España) ISSN 2696-2772 Contacto: admin@pasosalaizquierda.com |