• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • NÚMEROS 1 – 9
    • Nº1
      • En portada
      • Nacionalismos y populismos
      • En la muerte de Pietro Ingrao
      • Sociedad/Política/Cultura
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº2
      • Violencia machista, cuestión de Estado
      • Política y Constitución
      • Trabajo y sociedad
      • Europa/Internacional
      • Reseñas
    • Nº3
      • Poder municipal
      • Sociedad. Tiempo y trabajo, una relación tóxica
      • España/Política
      • Europa/Internacional. Post-facismo, yIhadismo y refugiados
    • Nº4
      • Recomposición del trabajo y nuevo modelo sindical en el paradigma de la empresa global
      • Europa/España
      • Derechos y bienes comunes
      • Arte/Cultura
      • Reseñas
    • Nº5
      • Izquierda y teoría
      • Los sindicatos en el cambio de ciclo
      • Internacional
      • Observatorio Político
    • Nº6
      • Trabajo y Sociedad
      • Cultura y política
      • Internacional
      • España
    • Nº7
      • Socialdemocracia hoy
      • Internacional
      • Europa
      • En torno al referéndum constitucional en Italia
      • Justicia y educación
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº8
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Cultura
    • Nº9
      • Trabajo y sindicalismo
      • Francia vota
      • Homenaje a Gramsci
      • Renta Básica. Estado del Bienestar
      • Arte y Cultura
      • Reseña de libros
      • Recomendación de lecturas
  • NÚMEROS 10 – 18
    • Nº10
      • Europa
      • Cataluña y España
      • Trabajo
      • Política e instituciones
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº11
      • Trabajo y Sociedad
      • España
      • Europa – América
      • Clásicos
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº12
      • Trabajo y Sociedad
      • Europa. España
      • Clásicos
      • Arte. Cultura
      • Reseñas
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº13
      • España. Cataluña
      • Internacional. Europa
      • Trabajo y sociedad
      • Arte. Cultura
      • Clásicos
      • Recomendaciones de lecturas
    • Nº14
      • Mayo 1968
      • Izquierda, inmigración e identidades
      • España
      • Clásicos
      • Internacional
    • Nº15
      • La izquierda en el sur de Europa
      • Andalucía y andalucismo
      • Podemos: un debate
      • Otras reflexiones en torno a la izquierda europea
      • Sociedad. Historia
      • Libros y Lecturas
    • Nº16
      • Trabajo y Precariedad
      • Historia y Política
      • Arte, Literatura y Cultura
      • Clásicos
      • Reseñas
    • Nº17
      • Internacional
      • Política
      • Sociedad
      • Trabajo
      • Cultura
      • Reseñas
    • Nº18
      • Trabajo y Sociedad
      • Historia de un medio siglo
      • España. Política
      • Clásicos
      • Resenas
  • NÚMEROS 19 – 31
    • Nº19
      • Trabajo y Sociedad
      • Política y Economía
      • Reseñas
      • Clásicos
    • Nº20
      • Elecciones en Estados Unidos
      • Internacional. Europa. Política
      • Trabajo. Sociedad. Pandemia
      • Cultura. Literatura. Arte
      • Obituario
      • Reseñas
    • Nº21
      • Jornada y tiempo de trabajo
      • Trabajos. Sindicatos
      • Política. Izquierda
      • Ecología
      • Historia
      • Entrevistas
      • Arte
      • Reseñas
    • Nº22
      • Populismo
      • Trabajo, sindicalismo, cooperativismo
      • Ecología
      • Alertas sobre la ciencia
      • Entrevistas
      • Reseñas
    • Nº23
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Trabajo
      • Sindicalismo
      • Movimientos Sociales
      • Poútica Internacional
      • Arte. Recordando a Juan Bosco
    • Nº24
      • En homenaje a Javier Aristu
      • Dos cuestiones a debate para la izquierda
      • Economía
      • Política
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº25
      • Dossier Huelga
      • Mujer, Igualdad
      • Trabajo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº26
      • Internacional
        • Guerra en Ucrania
      • Trabajo
      • Sindicatos
      • Izquierda
      • Ecología
      • Reseña
    • Nº27
      • Partidos, moviimientos, sindicatos
      • Negociación colectiva
      • Trabajo
      • Internacional
      • Educación
      • Ciudades, urbanismo
      • Reseñas
      • Fotografía
    • Nº28
      • Nº28 Trabajo
      • Nº28 Sindicatos
      • Nº28 Salud Laboral
      • Nº28 Reseñas
      • Nº28 Obituario
      • Nº28 Internacional
      • Nº28 Historia y Memoria
      • Nº28 Derecho del Trabajo
      • Nº28 Fotografías
    • Nº29
      • Nº29 Trabajo, trabajadores
      • Nº29 Sindicatos
      • Nº29 Política internacional
      • Nº29 Sección Jurídica
      • Nº29 Ecología
      • Nº29 Reseñas
      • Nº29 Fotografías
    • Pasos a la izquierda – Nº30
      • Nº30 Trabajo
      • Nº30 Sindicatos, relaciones laborales
      • Nº30 Política, democracia social
      • Nº 30 Sección Jurídica
      • Nº 30 Política, democracia social
      • Nº 30 Libros
      • Nº 30 Historia y biografía
      • Nº 30 Fotografía
    • Nº 31
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • COLABORA
  • 1º MAYO
Pasos a la izquierda (logotipo)

Pasos a la izquierda

Exploración de un territorio cuyos puntos cardinales es forzoso resituar, redefinir. Tanteos. Cruces de caminos

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Twitter

‘El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital’, de Remedios Zafra

5 diciembre, 2021

Download PDF

Por GUILLERMO MARTÍN

Remedios Zafra. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona, Anagrama, 2017

Portada del libro ‘El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital’, de Remedios Zafra
Portada del libro ‘El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital’, de Remedios Zafra

Remedios Zafra es profesora de estudios de género en la Universidad de Sevilla y de antropología social en la Universidad Nacional Española a Distancia. Ha escrito libros como Un cuarto propio conectado (2010), Ojos y Capital (2015), Los que miran (2016), Frágiles: Cartas sobre la esperanza y la ansiedad en la nueva cultura (2021). Además, es científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Sus obras e investigaciones se centran principalmente en el análisis de la formación de las identidades en la era digital, el estudio del feminismo, el desarrollo de las políticas culturales y la crítica de la cultura contemporánea.

Publicado en 2017 y ganador del premio Anagrama de ensayo, El entusiasmo narra la precariedad laboral que rige el mundo cultural, artístico y académico. De manera brillante, analiza las relaciones existentes entre trabajo, emociones y digitalización de contenidos.

El entusiasmo es el título irónico que la autora le da a este ensayo, pues se refiere al precariado laboral que sustenta buena parte del trabajo y las producciones culturales de nuestro tiempo. Los entusiastas son aquellos que forman parte del espectáculo en el que se ha convertido formar parte de la cadena de montaje cultural. Los procesos de evaluación constantes, la hiperactividad productiva, la ansiedad que produce el aburrimiento al no estar haciendo nada o el hecho de verse constantemente sobre el precipicio que supone la dicotomía precariedad-pobreza, conforman una radiografía siniestra sobre aquellos que quieren dedicarse a la creación artística.

Una realidad que, desgraciadamente, es el denominador común para muchos de quienes conformamos este ejército de entusiastas, becarios no remunerados, autónomos, interinos, colaboradores, etc. Un grupo heterogéneo que compite constantemente, y cuya subjetivación política se genera y cristaliza en este contexto. Un entorno que se caracteriza por la escasez de tiempo, la falta de sueño y el consumo de complementos alimenticios y ansiolíticos para poder seguir la rutina del día a día, a la vez que se pospone de manera indefinida los proyectos vitales.

Un panorama desolador que nos desarraiga y nos corroe, a lo que se suma la digitalización del mundo laboral e interpersonal, que aísla al individuo frente una pantalla a la cual queda anclado de manera permanente; convirtiendo a los trabajadores en meros datos, estadísticas y registros, que definen de manera biopolítica las relaciones sociales y laborales, dando lugar a la persona-máquina.

La combinación de las políticas neoliberales e Internet son los dos factores clave que atraviesan la gestión del tiempo, la ansiedad que produce este panorama desolador, agravado por la posverdad y el vértigo de estar viviendo en una distopía creativa.

A esto se le suma la brecha de género, cuyas desigualdades afectan también al mundo del trabajo cultural y académico, y que transforma a las mujeres en trabajadoras afectivas controladas. La resignación a la que se ven expuestas miles de entusiastas creativas, cuyo trabajo temporal queda falazmente oculto bajo el paradigma de la inversión vocacional.

Frente al capitalismo neoliberal, que transforma absolutamente todo en valor de cambio, en entretenimiento y en mercancía, aplazando ad eternum un futuro que nunca termina de llegar y que nos obliga a fingir el entusiasmo, la resignación no es una opción. Debemos y tenemos que reflotar el entusiasmo escondido.

Remedios Zafra propone en forma de conclusión, hacer plural al sujeto político pues, al fin y al cabo, los problemas que plantea y denuncia a lo largo del ensayo son colectivos. Unos sujetos políticos que articulen de manera cohesionada la multitud de voces que conforman a los entusiastas del precariado cultural, y que se movilicen, utilizando todo su potencial creador.

Un ensayo original, lúcido y reivindicativo, altamente recomendable para toda aquella persona que se haya visto expuesta a emplear su intelecto y su fuerza de trabajo, a la vez que fingir su entusiasmo. Remedios Zafra no deja indiferente a nadie, y con toda seguridad seguirá deleitándonos con sus análisis tan acertados.

_________________

Guillermo Martin Argüelles. Historiador.

 

Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on Pinterest

Archivado en: Guillermo Martín, Nº24, Reseñas Etiquetado como: Pasos a la Izquierda Nª24

Footer

AUTORES

COLABORACIONES

Requistos para colaborar con Pasos a la Izquierda

DIFUNDE Y COMPARTE:

RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

WEBS RECOMENDADAS

Revista Perspectiva
Alternativas Económicas
Sin-titulo-1-750x216.png

Pasos a la izquierda © 2025 · ISSN 2696-2772